La iniciativa contó con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Atacama, a través de la línea Viraliza de Corfo, y fue ejecutado por el Grupo de Estudios del Agua de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Tras cinco meses de trabajo, un grupo de 26 emprendedores agrícolas culminaron con éxito el programa de formación en producción hidropónica Viraliza Hidroponía, iniciativa que buscó fortalecer la agricultura de pequeña escala y promover la soberanía alimentaria en la región. El programa estuvo dirigido para quienes se dedican a la producción de hortalizas o deseaban comenzar en este rubro.
Viraliza Hidroponía tuvo una duración de cinco meses combinando sesiones presenciales de un día al mes con un total de treinta horas de formación integral en actividades que incluyeron talleres, workshops y charlas relacionadas con emprendimiento, innovación y sistemas de producción hidropónica, brindando a las y los participantes herramientas y conocimientos para optimizar sus procesos y explorar nuevas oportunidades de negocio.
En el marco del evento de cierre, se entregaron certificados a los egresados y se reconocieron experiencias destacadas por resiliencia y perseverancia, fomentando así una cultura de innovación y compromiso en la comunidad agrícola regional.
La ceremonia estuvo liderada por la directora regional de Corfo Atacama, Rosa Román quien valoró el apoyo desde la institucionalidad a este tipo de iniciativas que fortalecen y diversifican el desarrollo productivo rural en la región. “Estamos cerrando exitosamente este ciclo de Viraliza Hidroponía, una iniciativa que buscó empoderar a los pequeños agricultores de la Región de Atacama en técnicas avanzadas de producción hidropónica, con un enfoque en la eficiencia hídrica y la soberanía alimentaria, respondiendo así a nuestros desafíos productivos de eficiencia y gestión hídrica y a los ejes de trabajo que estamos impulsando desde el Comité de Desarrollo Productivo Atacama”, puntualizó.
Por su parte el director del Grupo de Estudios del Agua, GEA, de la Universidad de Chile, Julio Huberland indicó que “felicito a los emprendedores agrícolas que tuvieron la valentía de postular y aprender más sobre hidroponía ya que con ello se fortalecen las capacidades de la agricultura local, permitiéndoles adoptar sistemas más eficientes y sostenibles para la agricultura familiar”.
Los y las participantes coincidieron en que la implementación de tecnologías hidropónicas representa una oportunidad para diversificar su producción agrícola, reducir el uso de recursos y mejorar la rentabilidad, en un contexto donde la adaptación al cambio climático y la optimización de recursos son críticos, la capacitación en sistemas hidropónicos se presenta como una alternativa prometedora.
Esta iniciativa contó con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Atacama, a través de la línea Viraliza de Corfo y fue ejecutado por el Grupo de Estudios del Agua, GEA, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
