Cerrar

Banco Central mantiene la tasa y advierte que aún hay “riesgos” para la trayectoria inflacionaria

En línea con las expectativas del mercado, el Consejo del Banco Central concluyó su Reunión de Política Monetaria de octubre, y tras dos días decidió de forma unánime mantener la tasa de referencia en el 4,75%.

Si bien el ente emisor afirmó que el escenario actual está en línea con lo previsto en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, advirtió que aún existen “riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que amerita acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”.

Esto es, una tasa que mantenga la inflación en la meta del 3% y permita que la economía alcance su crecimiento potencial.

Cabe resaltar que en esta ocasión, no se mencionó el error de cálculo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) -de doble estimación de la inflación- y su efecto de alza en las cuentas de luz y, por ende, en la inflación.

Banco Central mantiene la tasa por unanimidad en el 4,75%

Al inicio del comunicado oficial, el Banco Central recalcó que el escenario externo también va en línea con el último IPoM.

Destacaron la baja en la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed), en un contexto con señales de debilitamiento del mercado laboral estadounidense, una actividad económica “algo más resiliente y la persistencia de ciertos factores que continuarían presionando al alza la inflación”.

Otros temas mencionados fue el cierre del gobierno federal y a pesar de un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, “siguen presentes focos de incertidumbre relevantes en el ámbito comercial”.

Los mercados financieros internacionales han mostrado vaivenes, aunque un desempeño favorable en los últimos meses, mientras que las monedas han tenido movimientos mixtos y algunas divisas latinoamericanas se han apreciado. El petróleo ha estado volátil y el cobre presenta una “alza relevante, impulsada en parte por restricciones de oferta a nivel global y factores geopolíticos”.

Análisis local

A nivel local, el Consejo presidido por Rosanna Costa recordó que el Imacec de agosto cayó 0,7% mensual y -0,5% en su componente no minero, aunque ambos anotaron alzas anuales.

“En cuanto al gasto, los indicadores de alta frecuencia sugieren un consumo privado en torno a lo esperado, mientras que la inversión se observa más dinámica, destacando el comportamiento de su componente de maquinaria y equipos”, destacaron.

Por el lado del mercado laboral, surgieron señales mixtas: un desempleo en leve descenso y una lenta creación de empleo, además que los salarios han moderado sus tasas de crecimiento anual.

Y en cuanto a la inflación, la variación del IPC total y sin volátiles en septiembre fue de 4,4% y 3,9% respectivamente, en línea con el IPoM. Las expectativas de inflación a dos años en las encuentran de Expectativas Económicas (EEE) y Operadoras Financieros (EOF) del Central apuntan a un 3% y 3,1%.

Bajo este paraguas de datos y eventos, es que el Consejo reafirmó que evaluará los próximos movimientos de la TPM considerando la evolución de la macroeconomía y las implicancias de ese escenario para la convergencia de la inflación al 3%.

“El escenario actual, si bien ha evolucionado en línea con lo esperado en el IPoM de septiembre, aún presenta riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que amerita acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”, concluyeron en el comunicado.

scroll to top