Cerrar

No es solo la electricidad: experto explica por qué error en cuentas de luz impacta a otros consumos

Gran controversia ha generado el error en los cobros de las cuentas de luz, luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) revelara que los ajustes inflacionarios se aplicaron dos veces en la metodológica del cálculo tarifario.

Es más, desde la oposición anunciaron que presentarán una Acusación Constitucional contra el Ministro de Energía, Diego Pardow, quien se ha defendido señalando que lo que se publicó “es un informe técnico preliminar”.

Los motivos para impulsar la AC, según el diputado Juan Antonio Coloma (UDI), son “por las graves consecuencias y negligencia, violación de ley y violación de norma constitucional, por haber su ministerio firmado los decretos que significaron el alza de hasta un 9% de las tarifas eléctricas, por un error metodológico o de cálculo, como se dice desde el ministerio”.

La situación ha provocado molestia, pero también interrogantes sobre el impacto que esto pudo haber tenido o tendrá en la ciudadanía, además del precio en la energía eléctrica.

¿Cómo impacta el error en las cuentas de la luz a otros consumos cotidianos?

Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes (Uandes), explicó mediante un comunicado que, dado que el peso de la electricidad en la canasta de Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 2,2%, “un error de 9% tiene un efecto directo de 0,2% en la inflación de un mes”.

De hecho, “este es mayor si consideramos el efecto de la energía eléctrica en otras partidas de la canasta que tienen como insumo la electricidad”, indica el experto. “Pensemos en manufactura, cadenas de frío y gastos comunes, por mencionar algunos. Siendo así, el efecto agregado es aún mayor al 0,2% que es el efecto directo”, continúa.

Junto a ello, Román recuerda que la variación del IPC afecta a su vez la Unidad de Fomento (UF), “y ese aumento de 0,2%, o incluso algo más por lo que he mencionado: afecta al total de las deudas hipotecarias y a las tarifas indexadas en UF, como son muchos de los arriendos y algunas tarifas profesionales”.

En definitiva, como ocurre siempre con la inflación, el académico Uandes afirma que, frente al error tarifario, “los más efectuados son quienes destinan la mayor proporción de sus ingresos al consumo y a quienes están endeudados, particularmente en UF”.

Fuente: BioBioChile

scroll to top