Cerrar

Cruce con Montes, aborto legal y UF: Los flancos abiertos de Jara tras presentación de su programa

La presentación del programa de gobierno de Jeannette Jara dejó algunos flancos abiertos para la candidata del pacto Unidad por Chile.

Sin embargo, el documento se vio opacado por una polémica que tiene origen días atrás, cuando la abanderada calificó como “vergonzoso” el retraso en la reconstrucción de viviendas en la zona centro sur, apuntando responsabilidad al Ministerio de Vivienda.

Ante aquello, el titular de la cartera, Carlos Montes, respondió asegurando -en conversación con TVN- que la “mano derecha” del dueño del terreno donde se emplaza la toma de San Antonio estaría vinculada al comando de la exministra del Trabajo.

Esas declaraciones encendieron la tensión en el oficialismo. Y es que dentro del comando de Jara, -según fuentes de La Radio- la revelación causó sorpresa.

Acto seguido, la misma exsecretaria de Estado salió a exigir explicaciones al ministro Montes: “Tendrá que hacerse cargo de sus palabras”, dijo.

El titular de Vivienda, en un principio, evitó ahondar en su declaración y bastante molesto comentó que “no voy a contestar cosas que no tienen nada que ver con lo que se dijo”.

Pero, solo un par de horas después, el ministro emitió una declaración escrita, en la que aseguró que no era su intención generar controversias y que solo intentaba aclarar puntos en torno a la gestión de su cartera.

En el texto, sostuvo que “en ningún caso busqué individualizar ni establecer implicaciones políticas de ningún tipo (…) No tengo antecedentes de que existan funcionarios públicos que realicen actividad política dentro de su horario laboral”.

Así, el titular de Vivienda intentó bajar la tensión y dar por cerrado el intercambio con la candidata presidencial. Resta ver si su declaración bastará para calmar los ánimos dentro del oficialismo.

Los flancos abiertos de Jeannette Jara tras la presentación de su programa

En paralelo, Jara presentó su programa de gobierno, titulado “Un Chile que Cumple”, un documento de 110 páginas y 383 medidas que combina ejes sociales con compromisos de responsabilidad fiscal.

Según su equipo, el texto es el resultado de más de cuatro mil diálogos ciudadanos y la participación de 180 expertos, con el objetivo —dicen— de ofrecer un plan “realista, transparente y con base técnica”.

De hecho, la exministra del Trabajo aseguró que el documento “da una buena señal de gobernabilidad”, ya que -dijo- reúne a la mayor parte de la centroizquierda en torno a una propuesta común.

Sin embargo, no toda la coalición estuvo de acuerdo con eso. La Democracia Cristiana manifestó su rechazo frente a la inclusión del aborto legal hasta las 14 semanas.

El diputado de la Falange, Héctor Barría, señaló que no hay pensamiento de unidad, mientras que una de las voceras del comando, Laura Albornoz, declaró que respetan la diversidad de opiniones.

Por otra parte, uno de los anuncios más esperados apunta directamente al bolsillo de los chilenos. Se trata de la limitación del uso de la Unidad de Fomento (UF).

Pero, pese a que el asesor económico Luis Eduardo Escobar explicó que la idea es restringir su aplicación para evitar el uso excesivo en gastos cotidianos como arriendos, matrículas o gimnasios, la propuesta generó reparos en el mundo académico.

El economista sénior del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Ortiz, advirtió que eliminar la UF “podría generar mayores costos”, ya que los oferentes incorporarían una prima de riesgo inflacionario al fijar precios en pesos.

Así mismo, el gobierno tomó distancia de la propuesta. Desde La Moneda, la ministra vocera, Camila Vallejo, aclaró que la medida no forma parte del plan económico del Presidente Gabriel Boric, y explicó que las evaluaciones técnicas realizadas por el Ejecutivo no respaldan su aplicación.

Las definiciones económicas no terminaron ahí. En la entrevista organizada por la Fundación Chile Mujeres y El Mercurio, Jeannette Jara volvió a referirse al reciente informe del Banco Central que vinculó las reformas laborales con el aumento del desempleo.

En ese sentido, la candidata calificó el documento como “curioso” y cuestionó que el organismo abordara este tema “a dos meses de una elección”, señalando que “nunca antes había opinado sobre el mercado laboral”.

En tanto, desde su comando precisaron que la propuesta no busca interferir con la autonomía del Banco Central, sino ampliar su mirada económica para incorporar indicadores de empleo y bienestar junto con los equilibrios monetarios.

Fuente: BioBioChile

scroll to top