Ambas instituciones señalaron que el robo de cables es un fenómeno criminal en alza y con estructuras escalonadas que van desde la sustracción a la exportación del material.
El robo de cables es un delito que se ha sofisticado progresivamente, sostuvo el Ministerio Público ante la Comisión investigadora sobre robo de cables (CEI 72).
El jefe del sistema de análisis criminal y focos investigativos de la Fiscalía, Claudio Ramírez, añadió que en su entorno se articula una cadena delictiva que va desde la sustracción violenta o encubierta del material hasta su fundición y exportación internacional. Explicó que el cobre es fundido en lingotes, eliminando toda trazabilidad de origen y, posteriormente, es exportado, principalmente, a mercados asiáticos y europeos, a través de empresas exportadoras formales.
Además, señaló que este se realiza a través de tres modos:
- Robo violento en faenas mineras, con grupos armados que ingresan a robar concentrado o cátodos de cobre.
- Sustracción en zonas urbanas/rurales, con ataques a subestaciones, robo de transformadores o cableado en sistemas eléctricos y de telecomunicaciones.
- Robo en plantas fotovoltaicas, con la sustracción de cableado de alto valor vinculado a instalaciones de energía renovable.
En materia de persecución penal, Ramírez informó que en los focos investigativos vigentes por este tipo de casos (en las fiscalías Metropolitana Sur, Los Ríos, Atacama, Antofagasta, Coquimbo, Maule, O’Higgins y Biobío) se cuentan 112 imputados investigados y 142 formalizaciones de investigación. (Ver Presentación)
Carabineros

Por su parte, el director de control de drogas e investigación criminal de Carabineros, general Jaime Velasco, también planteó que el robo de cables es un fenómeno que se ha ido acentuando en distintas regiones.
De acuerdo al sistema de análisis de datos de la institución, señaló que desde el año 2021 al 2025 hay una tendencia al alza. Y, agregó, en el presente año existen ya 461 registros relacionados con este delito en comparación con los 172 del año 2021.
En cuanto a las regiones con más casos, el general Velasco informó que la lista la lidera la región de O’Higgins, Biobío, Metropolitana, Valparaíso, Ñuble y La Araucanía.
En relación a los detenidos, indicó que el 91% son chilenos y en un 99% adultos. Asimismo, son reincidentes y, por regla general, solo se dedican a este delito. Pero, recalcó que podemos estar bajo organizaciones más robustas, que cuentan con elementos asociados a transporte y comercialización.
Precisiones sobre operación de bandas
Los integrantes de la comisión consultaron sobre el poder de fuego y la logística para su exportación. Al respecto, el general Velasco dijo que en los casos de robo de cables no han detectado armas o elementos violentos. No así, precisó, en las organizaciones vinculadas al robo de cátodos de cobre, como ocurrió en la región de Antofagasta.
En este caso, señaló, se asaltaban los trenes de transporte, con armas largas de guerra, y tras las detenciones se incautaron, además de las armas, municiones, explosivos (no de tipo militar) y maquinaria para cortes y laminados, entre otros.