Cerrar

“Pésima noticia”: CChC alerta que proyecto para eliminar el cobro en UF “lapidaría” los hipotecarios

“Esto sería una lápida para los créditos hipotecarios, y no solo eso, para muchas otras cosas”, advirtió la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), respecto al avance del proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en créditos hipotecarios y cobros de planos de salud y educación.

Los diputados de la Comisión de Economía dieron luz verde a la iniciativa, presentada por parlamentarios del oficialismo liderados por Daniel Manouchehri.

Esto derivó en una serie de críticas tanto del mundo privado como el propio ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien sentenció que ello “sería un terremoto para el crédito hipotecario”.

Ahora, fue el turno del gremio de la construcción, donde su presidente, Alfredo Echavarría, criticó fuertemente el proyecto.

CChC cuestiona duramente el proyecto para eliminar cobro en UF

Las declaraciones fueron en el contexto de la presentación del informe MACh 68, sobre análisis de la industria inmobiliaria del país.

En este sentido, Echavarría subrayó que el avance de la iniciativa “no es una mala noticia, es una pésima noticia”, según consignó Diario Financiero, a la vez que defendió la eficacia regulatoria de la UF y su reconocimiento internacional.

Según explicó el representante de la construcción, la UF permite tener un indicador que considera el desempeño de la inflación, “y con eso poder funcionar”. En caso de eliminarse este factor mediante la prohibición de uso “sería una lápida para los créditos hipotecarios, y no solo para eso, para muchas otras cosas”.

La UF nació en 1967 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Esto representa la reajustabilidad del peso según la inflación. Mes a mes, su valor cambia en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC), sea al alza o a la baja.

Su variación incide en la mayoría de los préstamos, sobre todo los que tienen relación con el mercado inmobiliario -arriendos e hipotecarios- ya que están fijados en UF; también en los planes de salud, fondo de cesantía, seguros, costos de la educación, entre otros.

Valor de la UF entre el 09 de agosto de 2023 y 09 de agosto de 2025 | Banco Central

El ministro Marcel, por su parte, sostuvo en T13 Radio que el índice “ha tenido un rol importante” en el mercado de la vivienda, fomentando el ahorro e inversión, y que “los bancos ofrecen créditos hipotecarios a plazos más largos y con menores tasas”, agregando que ese mercado en Chile es sustancialmente más alto que en el resto de la región.

Y en el caso hipotético que no existiera la UF, la autoridad comentó que “tendríamos probablemente puras tasas variables, o créditos en dólares, con menores plazos” y que “muchas menos personas accederían a créditos”.

Fuente: BioBioChile.cl

scroll to top