Cerrar

Ministerio del Deporte realiza su Cuenta Pública Participativa con foco en el legado deportivo que deja el Gobierno del Presidente Gabriel Boric

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, encabezó este jueves la Cuenta Pública Participativa Mindep -IND 2025 junto al subsecretario (s) Álvaro Ipinza Torres y el director del Instituto Nacional del Deporte, Israel Castro López. En la instancia, a la cual asistieron cerca de 200 personas entre autoridades, representantes del mundo deportivo y vecinos, se realizaron muestras deportivas de programas ejecutados por el IND regional.
Como señal de descentralización, esta vez fue el Polideportivo Renato Raggio de Playa Ancha el escenario en el que el titular del Mindep presentó ante la ciudadanía la gestión ministerial, cuyo énfasis estuvo en el legado deportivo que deja el Gobierno del Presidente Gabriel Boric a la ciudadanía, cuyos pilares fundamentales son la infraestructura deportiva producto de la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, además de la concreción de las obras de infraestructura deportiva escolar implementadas a lo largo de Chile, especialmente en zonas rurales de nuestro país.
En su alocución, el ministro Jaime Pizarro expresó: “al asumir el Gobierno en marzo de 2022, en medio de un contexto exigente y tras el encierro de la pandemia, supimos canalizar la esperanza de miles de chilenas y chilenos que ven en el deporte una fuerza transformadora, que une voluntades, fortalece comunidades y construye futuro. Fue así que recibimos esta posta y con la misma mirada de Estado de quienes nos antecedieron, concretamos este gran proyecto país. Los Juegos Santiago 2023 fueron una tarea monumental, que exigió mucho trabajo intersectorial de nuestro Gobierno, coordinación, compromiso y pasión, labor que demostramos ser capaces de llevar adelante con excelencia, eficacia y eficiencia”.
Sobre Santiago 2023, el ministro agregó que “no solo posicionaron a Chile en el mapa deportivo internacional, sino que también dejaron un legado tangible e inspirador para las nuevas generaciones, además de situar al país en el concierto regional como un país serio, estable y confiable tanto política como económicamente, para albergar estas citas”.
Sobre la infraestructura que para Chile y su gente dejó Santiago 2023, el ministro detalló que “destaca especialmente la entrega de infraestructura y equipamiento deportivo, entre ellos más de 75 mil ítems utilizados en 60 disciplinas olímpicas y 18 paralímpicas, que fueron transferidos al Comité Olímpico de Chile y al Instituto Nacional de Deportes. Esta distribución, finalizada en marzo de 2025, se orientó a fortalecer los polos de alto rendimiento, como San Pedro de La Paz, donde se ha desarrollado el remo y canotaje, consolidando uno de los principales objetivos estratégicos del legado de Santiago 2023”.
Por su parte, agregó, “el renovado Parque Deportivo Estadio Nacional se ha consolidado como el principal símbolo del legado de Santiago 2023, revitalizando un espacio histórico y transformándolo en uno de los complejos deportivos más grandes de América Latina, tal como fue proyectado por nuestro Gobierno. Se trata, como lo señaló el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública de 2023, a meses de iniciarse los Juegos, de “un valioso legado que va a ser deportivo, social, urbano, ambiental y de salud”. Aquel compromiso lo cumplimos: con 17 recintos de alto rendimiento distribuidos en 64 hectáreas que integran áreas verdes, patrimonio histórico y de Memoria”.
Legado en infraestructura deportiva escolar
“Proyectamos a través del Instituto Nacional de Deportes intervenciones en 40 establecimientos educacionales, destinando más de 8 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura deportiva escolar con una mirada descentralizadora. A la fecha, a lo largo del país, se han terminado 28 obras con una inversión que supera los 4.700 millones de pesos y que ha beneficiado a más de 8 mil estudiantes en 13 regiones del país, quedando 4 en ejecución, 6 en licitación y 2 en la preparación del expediente de licitación”, detalló el titular de Deportes.
Luego, el ministro Pizarro especificó que “un 55 % de estas obras de mejoras fueron ejecutadas en establecimientos ubicados en regiones y en zonas rurales. Por ello es que, con orgullo, podemos decir que hoy las localidades de Colchane, La Tirana, Huara, María Elena, Huasco, Paihuano, Peumo, Purén, Sagrada Familia, Futaleufú, Puerto Cisnes, Puerto Natales, Río Bueno y Chépica, entre muchas otras a lo largo de nuestro país, ahora cuentan con un estándar mucho mayor en sus espacios para el desarrollo de la actividad física y el deporte”.
Compromiso con el deporte de alto rendimiento
Por su parte, el director Nacional del IND, Israel Castro, hizo énfasis en que “por medio de los programas deportivos del IND, solo en 2024, logramos beneficiar a más de 541 mil personas a nivel nacional, gracias a la ejecución de iniciativas como: Crecer en Movimiento, Deporte y Participación Social, Sistema Nacional de Competencias Deportivas, Sistema Nacional de Capacitación y Certificación Deportiva; Fortalecimiento del Deporte de Rendimiento Convencional y Paralímpico; Asistencia a la Carrera Deportiva; y el Fondo Nacional para el Fomento del Deporte, sumando todos ellos una inversión de más de 70 mil millones de pesos”.
Por otro lado, el director agregó que, durante 2024, el IND consolidó su compromiso con el deporte de alto rendimiento, tanto convencional como paralímpico, a través de un diseño renovado del programa “Fortalecimiento del Deporte de Rendimiento”, orientado a obtener logros relevantes en los mega eventos del ciclo olímpico y paralímpico.
“Este programa benefició a más de 15 mil personas, con una ejecución presupuestaria que superó los 25 mil millones de pesos. En cuanto a apoyos a deportistas, se han financiado 1068 atenciones/prestaciones para el periodo 2022 a la fecha, mientras que en el mismo periodo se han entregado 1505 premios, 5588 seguros contra accidentes y 2746 becas Proddar. En relación a las atenciones de la Unidad de Ciencias Aplicadas al Deporte, desde 2022 al 2024, en promedio, se han atendido a 526 deportistas en las áreas de nutrición, biomecánica, psicología, kinesiología y maso, y medicina. Respecto al Plan Olímpico, desde el 2022 a la fecha, se han beneficiado, en promedio, 56 deportistas por año”.
Todos los apoyos y acciones señaladas, responden al aumento de presupuesto de los dos programas sociales en Alto Rendimiento entre el periodo 2022 y 2025. En referencia al programa “Asistencia a la Carrera Deportiva”, éste ha crecido un 96% para el periodo señalado, mientras que el programa “Fortalecimiento del Deporte de Rendimiento Convencional y Paralímpico” ha aumentado su presupuesto en 38% entre 2022 y 2025.
scroll to top