Cerrar

Con amplia participación de la macrozona norte se realizó la primera sesión de la Mesa de Género en CTCI 2025

Con foco en la equidad y la representación femenina en ciencia y tecnología, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Norte lideró una jornada que reunió a instituciones, investigadoras y proyectos InES de género para avanzar en acciones concretas como el manual de buenas prácticas y un directorio de voces expertas.

Con presencia de representantes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, se desarrolló con éxito la primera sesión de la Mesa de Género en CTCI 2025 impulsada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Romina Figueroa. La instancia contó también con la participación de la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota y Tarapacá, Alexia Vásquez, y fue valorada como un espacio clave para consolidar avances en equidad de género en el ecosistema científico-tecnológico del norte del país.

Durante la jornada se concretaron avances importantes, como la validación del Manual de Buenas Prácticas de Género, un documento construido de forma colaborativa con los proyectos InES de género presentes en el territorio. “Estamos muy contentos de haber podido realizar con éxito esta primera sesión. El manual ha sido nutrido por los centros InES con sus experiencias y verá la luz este año”, señaló la Seremi de Ciencia, Romina Figueroa Berríos.

Asimismo, se anunció el impulso del Directorio de Voces Expertas, un proyecto piloto de las regiones de Antofagasta y Atacama que busca visibilizar el conocimiento científico liderado por mujeres, conectando a investigadoras con los medios de comunicación. “Entendemos que la ciencia debe ser un espacio diverso, nutrido con muchas miradas, y vamos a seguir trabajando en acortar las brechas para lograr una ciencia diversa y efectiva en nuestros territorios”, añadió Figueroa.

“El trabajo que se ha desarrollado en la mesa es clave para construir buenas prácticas para la institucionalización de la perspectiva de género, en miras a acabar con brechas que afectan la investigación y la formación de profesionales en todos los ámbitos”, agregó la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota y Tarapacá, Alexia Vásquez.

Desde las instituciones participantes, también se destacó la relevancia del encuentro. “Es muy necesario vernos presencialmente, compartir con las otras colegas y, sobre todo, fijar los objetivos de este año. Desde la UCN, como Dirección de Género y desde el InES de Género, estamos muy agradecidas por la invitación”, afirmó Yhurka Yáñez.

Desde el proyecto InES Género de la Universidad de Atacama, Carolina Parra, comentó que: “la realización de la mesa de género con asistentes de toda la macrozona norte es un hito fundamental, ya que fortalece la generación de redes colaborativas y nos permiten conocer el panorama del norte de Chile en materia de género y ciencia”.

María José Parra, directora académica de la Universidad Santo Tomás, valoró la continuidad de la mesa: “Estoy ligada a esta instancia desde hace un tiempo, y creo que estamos en una etapa del crecimiento científico que no puede seguir dejando atrás a la mujer. Este tipo de acciones son absolutamente valiosas y apuntan en la dirección correcta”.

Por su parte, Pilar Gómez, representante del consorcio Science Up, destacó la articulación entre agendas institucionales: “Tenemos un eje de liderazgo y participación femenina en el que se realizan muchas actividades que van en la misma línea de lo que se expuso hoy. Para nosotras es muy importante poder participar e integrar nuestras acciones con esta mesa”.

La Mesa de Género 2025 se proyecta como un espacio de articulación permanente, donde convergen instituciones de educación superior, proyectos InES, representantes del mundo científico y autoridades, con el objetivo común de promover una ciencia más justa, inclusiva y representativa del país que queremos construir.

scroll to top