Como cada 15 de mayo se festeja en el Día Nacional del Pisco. Una fecha que busca promover, rescatar y difundir las bondades de esta bebida espirituosa, que nace en los valles de las regiones de Atacama y Coquimbo. Un producto chileno con Denominación de Origen que ha traspasado múltiples fronteras convirtiéndose en un verdadero emblema nacional.
Bajo esta línea, es clave entender que detrás del pisco que nace en estas tierras y que se puede disfrutar en la actualidad, hay una larga historia, un proceso con años de perfeccionamiento en todas sus etapas, desde el cultivo de las parras, hasta la distribución final de la bebida. Es en este sentido que, desde su fundación, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi ha jugado un papel preponderante en el fortalecimiento y desarrollo del sector vitícola de las regiones de Coquimbo y Atacama. Intensos trabajos de investigación a cargo de profesionales especialistas, relacionados con el riego del cultivo, el manejo agronómico de las variedades de uva pisquera, la fertilización, las evaluaciones de calidad agroindustrial, junto a notables programas de transferencia y difusión tecnológica, han permitido el éxito del sector y la sustentabilidad social que hoy en día goza.
Un ensayo digno del nuevo milenio
En este relato, no podemos dejar de enfatizar a uno de los investigadores más destacados en los desarrollos del sector vitícola de la zona norte del país, el ingeniero agrónomo Antonio Ibacache. Destacado científico de INIA Intihuasi, quien, a inicios de los años 2000, marcó un antes y un después en el uso de portainjertos en vides. Toda una novedad para el rubro, puesto que en Chile no fue necesario el uso de este sistema para el control de la plaga filoxera. No obstante, el estudio arrojó resultados positivos con el incremento de los niveles de nutritivos y productivos de las plantas de vid, dando paso al uso comercial del portainjerto prácticamente en todas las zonas de producción vitícola.
Así lo destaca Nicolás Verdugo, encargado del Centro de Estudios de la Biodiversidad de INIA en Vicuña, quien explica “antes no se había reconocido la utilidad de los portainjertos en vides, pero Antonio Ibacache tuvo la visión de suplir condiciones desfavorables del suelo que se presentan en el Norte Chico a través de su uso”. Así mismo, agrega que “Ibacache evaluó por más de 20 años el uso de estos portainjertos en el comportamiento de las vides pisqueras, demostrando que se podía incrementar la producción en comparación a la planta sin portainjerto”.
Estos trabajos están recogidos en una publicación que contiene información relativa a criterios de selección, resistencia de los portainjertos a plagas, enfermedades, diferentes tipos de suelo, a la sequía y a la humedad. Previo a este ensayo de Antonio Ibacache, la totalidad de los cultivos de vides pisqueras eran con planta franca, algo que cambió considerablemente con el paso de los años y que se mantiene hasta la actualidad.
Mayor confort para mejor eficiencia
A propósito del cambio climático y de la escasez hídrica que afecta a la zona norte, es cada vez más frecuente ver plantaciones frutícolas creciendo con algún tipo de protección ante las condiciones ambientales. El objetivo en común de estos sistemas es ayudar a proteger los cultivos de amenazas climáticas que pudiesen afectar el rendimiento.
Bajo estos escenarios, se ha desarrollado el proyecto “Uso de mallas sombreadoras en la producción de vides”, desarrollado por INIA Intihuasi donde los investigadores Nicolás Verdugo y Emilio Villalobos han comparado el desarrollo y crecimiento de plantas al aire libre y plantas bajo mallas sombreadoras con inhibidores ultravioletas.
“El uso de este sistema nos ha demostrado que por una parte mejora el confort de las plantas y por otra disminuye el requerimiento hídrico entre un 15 y 23% (…). Los ensayos en uva pisquera en Vicuña han podido demostrar que el uso de las mallas sombreadoras permite mejorar el crecimiento vegetativo en las plantas, tener un rango de producción un tanto menor, pero con una madurez de fruta avanzada” argumenta Verdugo.
Clones pisqueros
Y uno de los proyectos más recientes de INIA Intihuasi que busca aportar con nuevos beneficios a la industria vitícola es el de “Clones Pisqueros”, que tiene por objetivo analizar en profundidad las especies y su variación intraespecífica. De esta forma, determinar cuáles pueden ser más eficientes en ciertos territorios de acuerdo a su caracterización.
“Por ejemplo, se habla de la variedad Pedro Jiménez, pero al hacer la prospección y caracterización de la variedad, podemos encontrar Pedro Jiménez de Choapa, del Limarí, de Elqui y de Huasco. Entonces, evaluaciones en un jardín común permiten identificar individuos con mejores características para enfrentar un estrés hídrico por ejemplo” profundiza el encargado del Centro de Estudios de la Biodiversidad de INIA en Vicuña.
También, la iniciativa incluye la creación de un espacio que rescate todas las especies investigadas, dado que, ante las condiciones climáticas actuales y otros factores intensos, se están perdiendo ejemplares que son parte el patrimonio natural de la zona.
Con un numeroso abanico de investigaciones a su haber, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi continúa desarrollando iniciativas que buscan aportar al desarrollo de la cultura vitícola, especialmente, para el cultivo de las vides y la industria pisquera. Además, de las ya mencionadas anteriormente, también destacan iniciativas como: “Reintroducción en la zona de Denominación de Origen Pisco, de las variedades no utilizadas comercialmente”, “Evaluación agroindustrial de variedades rescatadas de uva pisquera con el propósito de generar productos enológicos de calidad premium que permitan aumentar la competitividad del rubro” o “Determinación del potencial productivo y enológico de dos variedades criollas de uva pisquera injertadas sobre portainjertos tolerantes a condiciones limitantes de zonas áridas”.
Cada una de estas publicaciones están disponibles en la biblioteca digital de INIA, en donde se puede encontrar más información (https://biblioteca.inia.cl/).