El 3 de mayo es el Día Internacional de la Libertad de Prensa. Se trata de una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas que busca reforzar el compromiso de los gobiernos con el ejercicio libre del periodismo. No obstante, este 2025 las cifras parecieran no ser tan alentadoras para la región.
En el marco de esta fecha especial, Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su Ranking de Libertad de Prensa 2025, donde Chile sufrió una de las caídas más importantes dentro de la región, siendo superado solo por Argentina. Eso sí, dentro del listado, nuestro país se encuentra en 6.º lugar a nivel latinoamericano.
Lo cierto es que, este año, Chile cayó 17 puntos respecto del anterior. Se trata del undécimo desplome más grande del ranking, pasando del puesto 52 en 2024 al 69 en 2025. Solo fue superado en la región por Argentina, que vio un descenso de 21 puestos, quedando en el lugar 87.
“Aunque la libertad de prensa está garantizada en la Constitución chilena y en el ordenamiento jurídico, no siempre se respeta en la práctica. El periodismo de investigación pierde terreno y las agresiones a periodistas se multiplican. Los procesos judiciales contra medios y periodistas se han convertido en una estrategia recurrente para silenciar al periodismo”, señala el reporte de RSF en el apartado de Chile.
“El periodismo en América se enfrenta a retos estructurales y económicos persistentes: concentración de los medios de comunicación, fragilidad de los servicios públicos de información y precariedad de las condiciones laborales”, aseguran desde RSF. En el caso de Perú, este cayó 5 puestos, Nicaragua 9 puestos, Venezuela cuatro puestos y El Salvador dos puestos. Aunque muchos países experimentaron caídas, también los hubo quienes subieron dentro del ranking, como Brasil (+19) y Paraguay (+31).
Ranking de Libertad de Prensa 2025
A nivel general, el informe vio cambios importantes respecto del año pasado. Por ejemplo, se hizo énfasis en la situación actual en Palestina (163), la cual fue catalogada como “desastrosa” para la libertad de prensa. Así mismo, en Haití, la inestabilidad política supone un problema grave para los medios.
Nicaragua (172), Bielorrusia (166), Irán (176), Birmania (169), Sudán (156), Azerbaiyán (167) y Afganistán (175) son algunos de los 34 países que destacan por los cierres masivos de medios, que han disparado el exilio de periodistas en los últimos años. Por otro lado, aunque hay países con una buena clasificación, como España (23), Sudáfrica (27) y Nueva Zelanda (16), desde Reporteros Sin Fronteras aseguran que no están exentos de dificultades.
Puedes revisar el ranking completo a continuación, junto con un mapa por colores.


Finalmente, el reporte también alude a la situación compleja que viven los medios en materia económica alrededor del mundo, y el impacto que esto puede tener a nivel editorial.
“Mientras la libertad de prensa sufre un retroceso alarmante en muchas regiones del mundo, un factor decisivo, a menudo subestimado, debilita profundamente a los medios de comunicación: su situación económica. Concentración de la propiedad, presiones de los anunciantes o de los accionistas, ausencia, restricción o asignación opaca de ayudas públicas”, señalan desde Reporteros sin Fronteras.
“A la luz de la evolución de todos estos elementos, medidos por el indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF), se impone una conclusión: los medios se encuentran actualmente atrapados entre la garantía de su independencia y su supervivencia financiera”, subrayan.
Fuente: BioBioChile