Cerrar

Hospital de Copiapó busca convertirse en el primer centro en Atacama con acreditación internacional BPSO

El propósito es desarrollar guías de buenas prácticas, basadas en la evidencia científica, lo que permitirá que, en el mediano plazo puedan recibir una acreditación internacional.

El hospital San José del Carmen en Copiapó busca convertirse en el primer centro asistencial de la región de Atacama. Esto, gracias al programa BPSO, diseñado para apoyar la implantación de las Guías de Buenas Prácticas (GBP), las cuales introducen recomendaciones prácticas adaptadas específicamente a intervenciones en el campo de la enfermería, de tipo educativas y de políticas.

Es por eso que, desde el principal centro de salud de Copiapó, se lleva a cabo este programa el que, según dijo Valeria Garrido, enfermera coordinadora RNAO del hospital regional de Copiapó, tiene como objetivo fomentar, facilitar y apoyar la implantación, evaluación y mantenimiento, en cualquier entorno de la práctica de la enfermera, de buenas prácticas en cuidados, basadas en las GBP de RNAO: “Se implementará esta modalidad durante tres años, para lograr la certificación, siendo la primera guía a implementar, desde la prevención de caída y disminución de lesiones derivada de éstas”.

Es importante destacar que, RNAO proporciona apoyo a las instituciones que se han comprometido formalmente a implantar y evaluar las guías de buenas prácticas (GBP) en un periodo de tres años, que culminan con la designación como BPSO® y con la renovación del compromiso con las buenas prácticas y con el programa. Se trata de una colaboración dinámica que se centra en la creación de un impacto positivo en los cuidados de los pacientes a través de la práctica clínica basada en la evidencia

Por último, la Subdirectora de Enfermería del Hospital Regional de Copiapó, Eva Wilson, fue clara en señalar que: “Esto permitirá la excelencia en la práctica de los cuidados y generar un impacto positivo en la atención de nuestros usuarios, que busca el programa, reducir la variación en el cuidado del paciente de tener las prácticas que no tienen un impacto positivo o un efecto en la intervención que tenemos frente a ellos. “

scroll to top