Cerrar

Defensoría de Atacama realizó diálogo participativo con internas privadas de libertad

En la actividad, se dio a conocer el convenio de cooperación en la incorporación de la perspectiva género suscrito entre la Defensoría, la Fiscalía y el Poder Judicial.  

Como es costumbre, en el mes de marzo, la Defensoría Regional de Atacama conmemora el “Día Internacional de la Mujer” con alguna actividad que involucre a las mujeres privadas de libertad de la región. Esta vez, el encuentro se realizó en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Copiapó.

Las 50 mujeres privadas de libertad, fueron saludadas por el defensor regional, Raúl Palma Olivares y por la jefa de Estudios, Violeta Villalobos Utreras, quienes llegaron al recinto acompañados por la presidenta de la Corte de Apelaciones de Copiapó, la ministra Marcela Araya Novoa y el director regional de Gendarmería, coronel Víctor Vera Bustos.

Palma Olivares agradeció la presencia de la Ministra, a quien invitó a este encuentro en el marco del convenio de cooperación entre Defensoría, Fiscalía y Poder Judicial donde las instituciones se comprometieron a promover, proteger y respetar derechos e igualdad de las mujeres en el sistema penal y promover la perspectiva de género en su rol institucional.

“Para nosotros como Defensoría Penal, la labor de defensa con perspectiva de género de las mujeres privadas de libertad es prioritaria, porque no podemos permitir que se perpetúe la violencia contra la mujer en los recintos penitenciarios que tienen un diseño pensado en los varones, donde la oferta de capacitaciones es escasa y donde las mujeres sufren con mayor crudeza la soledad, la distancia con sus redes familiares, la falta de visitas e incluso la ausencia de programas de salud enfocadas en ustedes”, afirmó el defensor Regional.

Por su parte, la Ministra Araya agregó que “celebro mucho la actividad y agradezco la invitación del Defensor Regional, ya que el tema carcelario me es de mucho interés y resulta relevante la consideración hacia las mujeres, en especial las privadas de libertad, que muchas veces son olvidadas, silenciadas o invisibilizadas. Me pareció que la acogida por parte de ellas fue buena y noté que las sentidas palabras del defensor fueron bien recibidas, más aún en esta fecha tan significativa, donde de se conmemora el Mes de la Mujer y la reivindicación de nuestros derechos y especialmente de aquellos grupos vulnerables como son las mujeres privadas de libertad”.

“Esta es una actividad que permite a nuestras internas, conmemorar su día, generando esparcimiento y recreación dentro de su reclusión. El trabajo en conjunto entre Gendarmería, la Defensoría y la Corte de Apelaciones se remonta hace muchos años y existe una buena relación, porque estamos conjuntamente viendo los temas prioritarios con la población penal y los derechos de los internos e internas”, dijo el Director Regional de Genchi.

DIFUSIÓN DE DERECHOS

La actividad se dividió en dos bloques; en el primero participaron 32 mujeres condenadas y, en el segundo, 18 imputadas. En ambas ocasiones el Defensor Regional les recalcó que “no pudimos acompañarlas el mismo día 8 de marzo, ya que la unidad penal se encontraba en cuarentena preventiva, por lo que realizamos el encuentro el día de hoy, en el marco del mes de los derechos de la mujer. Estamos conmemorando la lucha de la mujer por sus derechos, por su legítima participación en igualdad en la sociedad y es por eso hemos querido estar con ustedes, para recordar que la dignidad de la mujer es un valor que está presente en el trabajo diario de nuestra institución”.

“Reconocemos la importancia que tiene la mujer en nuestra sociedad y debemos relevar la equidad de género en todos los ámbitos, reforzando de esta manera el compromiso que como defensores tenemos con ustedes, defendiendo su dignidad y sus derechos como mujeres privadas de libertad”, agregó.

Por su parte, la Jefa de Estudios de la Defensoría les recalcó que “el hecho de estar privadas de libertad no significa que pierdan otros derechos. Por el contrario, sus derechos humanos se ven reforzados, el Estado de Chile tiene el deber de protegerlas, cuidarlas y permitir que puedan ejercer sus derechos. Tienen derecho a la salud, a la integridad física y psíquica, a ejercer su rol de madres, su rol de parejas, a vivir en un ambiente sano y saludable. Todos los derechos fundamentales les siguen perteneciendo”.

CONVENIO DE COOPERACIÓN

A nivel nacional, la Defensoría Penal Pública junto a la Fiscalía y al Poder Judicial, firmaron convenio de cooperación en el cual se comprometieron a promover, proteger y respetar los derechos de las mujeres en el acceso a la justicia penal.

Las instituciones acordaron mantener una relación permanente de cooperación en materia de igualdad de género, a partir de lo cual convinieron desarrollar acciones orientadas a incorporar la perspectiva de género en sus respectivas funciones institucionales, desde un enfoque de derechos humanos.

Al respecto, Palma Olivares dijo que “organizamos esta actividad en el marco de este convenio, convencidos de la necesidad que todas las instituciones del sistema penal permitan efectivamente un acceso material a la justicia, teniendo presente las particularidades del género, propendiendo al uso restringido de la prisión preventiva de las mujeres por su mayor aflicción y optando por medidas alternativas. Otorgando una verdadera posibilidad de reintegración a la mujer privada de libertad en espacios de reclusión que respeten su dignidad y sus diferencias interculturales, sexo, genéricas, etarias, entre otras”.

DIÁLOGO PARTICIPATIVO

Estos se llevan a cabo como una forma de establecer cercanía con las usuarias de la Defensoría, junto a difundir la labor de la defensa y los derechos que asisten a las mujeres al interior de los recintos penitenciarios.

La Jefa de Estudios de la Defensoría se dirigió a las presentes y les hizo saber que “nuestra principal preocupación es mantener un enfoque diferenciado de defensa, priorizando a las mujeres, sobre todo en esta situación adversa de falta de libertad. Nuestro compromiso fundamental es velar por que las personas tengan acceso a una defensa de calidad a lo largo de sus procesos penales y luego, en el caso de ser condenadas a penas privativas de libertad nos preocupamos en el ámbito estrictamente penitenciario, de otorgar defensa penal con perspectiva de género”.

Acto seguido, dio paso para que las mujeres presentes realizaran consultas sobre sus causas y expusieran sus dudas, las que fundamentalmente fueron acerca de pena mixta, beneficios intrapenitenciarios, abonos de condena, entre otras. Aquellas consultas que no fueron resueltas durante la actividad, serán respondidas a la brevedad.

Cabe destacar que estos espacios son bien valorados por las internas, ya que se transforman en instancias donde tienen una comunicación directa con los directivos regionales.

scroll to top