Este 2025, estudiantes de la ciudad de Copiapó han aprendido oficios ancestrales diaguita gracias a un proyecto que reactiva la memoria de este pueblo indígena entre la comunidad educativa local.
El proyecto Prácticas diaguita en el aula: conocimientos transmitidos por nuestros ancestros ha permitido que estudiantes de educación básica de Copiapó participen en talleres vivenciales para acercarse a la cultura diaguita.
La iniciativa, busca transmitir a estudiantes de las escuelas Las Canteras y Laura Robles Silva técnicas ancestrales diaguita. Entre las actividades destacan un taller de cerámica, la enseñanza sobre el uso tradicional de plantas medicinales del Valle de Copiapó y un taller de tejido, en el que los estudiantes elaboran pulseras y otras artesanías.
Pablo Choque, educador de la escuela Las Canteras y tallerista del proyecto, valora la iniciativa: “Como educador tradicional, estamos muy agradecidos por la implementación de estos talleres, ya que han permitido reforzar el primer año de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios. Hemos dado a conocer, en la práctica, las actividades económicas del pueblo diaguita y el uso de hierbas medicinales. Es una ayuda fantástica”.
Esta propuesta, desarrollada por la Comunidad Indígena Diaguita Romualda Ardiles, se enmarca en un proceso más amplio de recuperación y divulgación de la identidad ancestral en Atacama, donde el pueblo diaguita promueve actividades que conectan la memoria del territorio con sus habitantes actuales.
Niñas y niños participantes han valorado la experiencia. Dilan Cajas, uno de los estudiantes, comenta sobre el taller de tejido: “Es relajante hacer las cosas que nos enseñan. Estoy aprendiendo a hacer pulseras y se la voy a regalar a mi mamá”. Por su parte, Renata Hermosilla agrega: “Fue muy divertido. El taller de cerámica fue el que más me gustó, porque me encanta hacer molduras. Me gustaría aprender de plantas medicinales, tejer y hacer más cerámicas”.
Los trabajos realizados por los estudiantes serán expuestos en la Casa Maldini Tornini de la Universidad de Atacama el 18 de diciembre, en una muestra que simboliza la activación de la memoria ancestral en las nuevas generaciones. Los talleres son realizados por Mariana Piñones Hidalgo, Sylvia Hidalgo Olivares y Nancy Hidalgo Olivares, quienes son las encargadas de llevar los conocimientos a las nuevas generaciones. Este proyecto contó con financiamiento del Gobierno Regional de Atacama a través del 6% del fondo Proyectos Culturales y Deportivos a través de la participación y organización de Actividades.
