La Contraloría General de la República (CGR) reveló un diagnóstico que golpea de lleno a la gestión de obras públicas en la última década: 517 proyectos quedaron paralizados sin ninguna recontratación registrada.
Además, otros 13 proyectos fueron recontratados con sobrecostos superiores al 50% del valor original, llegando en algunos casos a triplicar su costo inicial.
El hallazgo se desprende de un análisis realizado a 166.786 obras entre 2015 y mayo de 2025. Datos que cuestionan la eficiencia institucional con proyectos sociales y comunitarios que no solo se paralizan, sino que quedan en un limbo administrativo, sin avances y sin certeza de reactivación.
Más de 500 obras públicas están abandonadas: servicios involucrados
Dentro de las instituciones con peores cifras, figuran instituciones que, por su rol, se relacionan directamente con infraestructura crítica: salud, vivienda y educación inicial.
El Servicio Metropolitano Sur encabeza la lista de montos asociados a proyectos inconclusos, con tres obras que suman 279.547 millones de pesos. Le siguen la Junji, con 67 proyectos paralizados por 49.117 millones, y el Serviu del Biobío, con 18 iniciativas sin terminar por 40.441 millones.
En relación con el periodo en que se acumuló la mayor cantidad de obras detenidas sin recontratación, 2021 registró 78 proyectos en esta condición, seguido por 2022 con 67, 2023 con 45 y 2024 con 34. En 2025 solo se ha reportado un caso.
Obras abandonadas
Entre los proyectos que aparecen como paralizados sin recontratación figuran obras altamente sensibles para las comunidades. Una de ellas es la construcción del Jardín Infantil y Sala Cuna Ubaldo Mansilla, en la Región de Los Lagos, fue adjudicada por más de mil millones de pesos a fines de 2017 y su avance se detuvo sin que exista registro de continuidad de los trabajos.
Otro caso es el Mercado de Arauco, una obra largamente esperada que también figura como abandonada en el sistema. Han pasado 6 años y el proyecto está detenido.
A esto se suma el término anticipado de la conservación del Jardín Infantil Las Torres de Cerrillos, que quedó igualmente sin recontratación, afectando directamente la infraestructura educativa del sector.
Recontrataciones con costos al alza
En paralelo, la CGR detectó 295 obras que sí fueron recontratadas tras una paralización, acumulando un costo adicional de 312.642 millones de pesos. La reactivación, en promedio, tomó 17 meses.
Sin embargo, el dato más crítico es el de las 13 obras que fueron recontratadas con aumentos de más del 5o% respecto del monto inicial, llegando algunas a triplicar su valor, lo que podría abrir interrogantes sobre la planificación, supervisión y control de los proyectos.
La Junji registra 70 obras en esta categoría de recontratación; la Dirección de Arquitectura de la Región Metropolitana, 5 proyectos; y Arquitectura de O’Higgins, 3 iniciativas con alzas millonarias.
Contraloría anuncia fiscalizaciones
Ante este panorama de obras abandonadas, la Contraloría anunció que iniciará una fiscalización específica sobre los proyectos que presentan sobrecostos superiores al 50%. También indagará tres obras que fueron recontratadas con la misma empresa.
Además, el organismo requerirá a los servicios públicos actualizar el estado real de las 517 obras que figuran como paralizadas y sin recontratación, información que hoy aparece incompleta o desactualizada en el sistema SISGEOB.
El informe, en definitiva, expone un problema mayor: la falta de continuidad y control en la inversión pública. Obras que se abandonan, sobrecostos que se disparan y una institucionalidad que no logra asegurar que los proyectos se concreten.
Mira aquí el Consolidado de Información Circularizada Nº17
Fuente: BioBioChile
