Este artículo fue publicado originalmente en marzo de 2025 y se actualizó en octubre de 2025.
En Chile, después de cada elección general, los candidatos reciben un reembolso o pago por voto para compensar los gastos electorales en los que incurrieron durante su campaña. Esto, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos exigidos por la ley.
Lo anterior, tiene como objetivo prevenir el financiamiento ilegal de las campañas y equilibrar el financiamiento entre candidaturas. En ese sentido, para poder rendir los montos se debe dar cuenta de dónde se obtuvieron los ingresos y detallar explícitamente los gastos.
Estos reembolsos se financian con dineros provenientes del presupuesto del Servel. De no alcanzar, se sacan del Tesoro Público, el cual es administrado por la Tesorería General de la República.
¿Cuánto cuesta cada voto en las elecciones presidenciales?
En 2021, es decir, durante la última elección presidencial, el voto fue voluntario. En dicha oportunidad el padrón electoral habilitado para votar era de 15.030.973 personas, donde 8.364.675 acudieron a votar en segunda vuelta.
En 2023, el voto se volvió obligatorio para las elecciones generales. De acuerdo con los datos del Servel, en 2024, para las elecciones municipales, el padrón era de 15.450.377 y acudieron a las urnas 13.112.090 votantes.
Este 2025, al igual que en 2021, el reembolso de dinero por voto emitido en favor del candidato es de:
- 0,04 UF en primera vuelta.
- 0,01 UF en segunda vuelta.
A 9 de noviembre (última fecha informada por el SII al cierre de esta nota), la UF estará en 39.643 pesos. Por ende, el reembolso por cada voto emitido en primera vuelta podría estar en torno a los 1.585 pesos, mientras que en una eventual segunda vuelta será de alrededor de 396 pesos. De igual manera, los partidos políticos también reciben dinero: quince milésimas de UF por voto, es decir, cerca de $594.
No obstante, es posible que el panorama cambie a partir de 2026. El Gobierno planteó una reducción de los valores, donde la nueva propuesta fija el reembolso en $998 para los candidatos y $383 para los partidos.
¿Cuánto podría recibir un candidato presidencial por los votos de las elecciones?
Durante la primera vuelta presidencial de 2021, el actual presidente, Gabriel Boric, obtuvo 1.814.777 votos, lo que calculado a la fecha de hoy significaría recibir por parte del Servel unos $2.821.179.733. En segunda vuelta fueron 4.620.890 votos, es decir, en torno a $1.795.862.689 al día de hoy.
No obstante, hay que recordar que, debido al cambio de voto voluntario a obligatorio, este noviembre seguramente la cantidad de votos emitidos será mucho más alta, siendo el reembolso también mayor. Para dimensionar estas cifras haremos un ejemplo ficticio.
Imaginemos que, en una primera vuelta, un candidato X recibe 3.935.540 votos y pasa luego a segunda vuelta, donde obtiene 7.520.870 votos. Es decir, le corresponderían $6.237.830.900 y $2.978.264.520 respectivamente. Lo anterior, teniendo como referencia el valor de la UF citado anteriormente.
En ese sentido, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, justificó la nueva propuesta explicando que dada la obligatoriedad del voto, el volumen de votantes es mayor y eventualmente se tendría que devolver un monto considerablemente mayor. Eso sí, de acuerdo con la información que se maneja hasta el momento, aquello sería a partir de 2026.
No basta con solo pedir el pago, hay que rendir al Servel
Según explican desde el Servel, para que a un candidato se le reembolsen sus gastos electorales, este debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Que la cuenta de ingresos y gastos electorales esté aprobada por el Servel.
- Que los gastos presentados no hayan sido financiados con otras fuentes, como aportes propios, de terceros, del partido o créditos con mandato.
- Que se presenten boletas o facturas vigentes y pendientes de pago, correspondientes a gastos electorales realizados durante el período de campaña.
En ese sentido, el reembolso no sería un pago automático que se realiza a todo evento, ya que los candidatos deben realizar una serie de trámites y presentar boletas y facturas válidas, correspondientes a los gastos electorales realizados en su campaña electoral.
Recuerda que, para realizar una donación a una campaña electoral, aquello debe hacerse a través del mismo Servicio, ingresando al Sistema de Aportes Electorales.
Fuente: BioBioChile
