Cerrar

Directora regional del SBAP Atacama inicia gira por áreas protegidas de la región

Las visitas buscan fortalecer el conocimiento de los territorios locales y generar un espacio de diálogo sobre los desafíos y oportunidades de gestión en la región, de cara al inicio de operaciones del SBAP.

Hasta diciembre se extenderá la gira regional encabezada por la directora regional del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) de Atacama, Cynthia Burgos, junto a equipos de la Seremi del Medio Ambiente, CONAF y el Proyecto GEF-SBAP, con el propósito de acercar el trabajo del nuevo servicio a las realidades locales, relevar el rol de los equipos de terreno y avanzar en una gestión conjunta de la biodiversidad regional.

La región de Atacama alberga ecosistemas únicos que combinan desierto, costa y montaña, donde se encuentran algunas de las áreas protegidas más singulares del norte de Chile, por lo que las visitas contemplan distintos paisajes. La primera jornada se llevó a cabo hace unos días en la Santuario de la Naturaleza Carrizal Bajo, y continuará por el Parque Nacional Llanos de Challe, Parque Nacional Desierto Florido, Parque Nacional Pan de Azúcar, Santuario de la Naturaleza Desembocadura del Río Copiapó, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, Isla Chañaral, y Parque Nacional Nevado Tres Cruces.

En cada jornada, los administradores de las áreas protegidas presentarán a las autoridades el estado del lugar, funcionamiento e infraestructura, entre otros aspectos. Esta información permitirá fortalecer el conocimiento de las realidades locales y generar un espacio de diálogo sobre los desafíos y oportunidades de gestión en la región.

“Esta gira es una oportunidad para escuchar a quienes han estado por años cuidando nuestros ecosistemas y aprender directamente de su experiencia. Queremos avanzar hacia una transición ordenada y participativa, que reconozca la labor de los equipos de terreno y prepare el camino para la instalación del SBAP”, señaló Cynthia Burgos, directora regional del SBAP Atacama.

Por su parte, la seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, destacó la relevancia del trabajo colaborativo: “El proceso de creación del SBAP representa un hito para la gestión ambiental en Chile. En Atacama, donde conviven ecosistemas únicos del desierto con una rica biodiversidad costera, es fundamental fortalecer el trabajo interinstitucional y el diálogo con las comunidades para consolidar una conservación efectiva”.

Las visitas están siendo organizadas por el Proyecto GEF-SBAP, iniciativa ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente con apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el objetivo de promover la creación de capacidades y la coordinación territorial, para la instalación formal del SBAP.

El coordinador regional del Proyecto en Atacama, Marcelo Baeza, señaló que “la gira permite articular el trabajo del proyecto con los equipos locales, integrando la experiencia acumulada de CONAF con los nuevos desafíos que asumirá el SBAP en los próximos meses. Es un paso para una transición sólida y basada en la colaboración”.

El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) comenzará sus operaciones formales en febrero de 2026, con el propósito de unificar la administración de todas las áreas protegidas del país, tanto marinas como terrestres, públicas y privadas, e integrar nuevos instrumentos de conservación de la biodiversidad más allá de estos territorios, articulando el trabajo de múltiples actores públicos y privados.

scroll to top