Con suma urgencia el Ejecutivo amplía el diálogo con el mundo privado a propósito de la tramitación del proyecto de Sala Cuna para Chile, el cual esperan tener aprobado antes del término de su gobierno.
En paralelo, los salarios moderan su ritmo de crecimiento, al mismo tiempo que se evidencia alza en los costos laborales siguen al alza, lo que reaviva el debate sobre el impacto de las últimas reformas.
Gobierno pone urgencia a proyecto Sala Cuna para Chile
Esta mañana en la sede de la Cámara de Comercio de Santiago, el ministro del Trabajo, Giorgio Bocardo, se reunió con la timonel del gremio, María Teresa Vial, para discutir la situación del empleo en Chile, pero específicamente para analizar el panorama de las mujeres.
Como ha señalado el titular en varias oportunidades “trabajarán hasta el último día” y los esfuerzos están puestos hoy en dos proyectos: el de Subsidio unificado al Empleo y Sala Cuna para Chile.
Sobre este último, al que se la puso suma urgencia, está en plena discusión de enmiendas en la Comisión de Trabajo del Senado, con la celeridad que se le puede dar considerando la tramitación de la Ley de presupuesto, el año electoral y otros proyectos que buscan luz verde antes del término de esta administración.
Con una desocupación femenina que alcanzó el 9,1% en la última Encuesta Nacional de Empleo, la iniciativa que se discute hace años es la primera prioridad.
La senadora independiente, Alejandra Sepúlveda, detalló que esta semana se ha discutido quienes podrán acceder al aporte del fondo de sala cuna y las funciones de las instituciones involucradas.
Lo que sigue en la discusión son los mecanismos de financiamiento y si existirán aportes adicionales complementarios de los empleadores.
El ministro del Trabajo, Giogio Boccardo, hizo énfasis en llegar a un acuerdo pronto en esta materia.
María Teresa Vial, presidenta de la CCS dijo que estamos en crisis en materia laboral, pero reconoció el diálogo que se está dando con el ejecutivo y la urgencia de la Sala Cuna.
Ahora bien, la timonel también apuntó a la necesidad de fortalecer el crecimiento como trampolín para la contratación, apuntando nuevamente al debate por los costos de ciertas reformas.
Esta mañana el INE informó que en Chile los salarios siguen creciendo, pero a un menor ritmo. Lo que preocupa a los analistas es que, de la mano, los costos laborales también se han ido incrementando.
Comercio, enseñanza y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
Fuente: BioBioChile
