Cerrar

Lujo de dudosa procedencia: Estas son las marcas falsificadas que más venden los malls chinos en Chile

Hace una semana, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) difundió el Informe “Observación de Malls Chinos 2025”, ante la gran proliferación que han tenido estos tipos de establecimientos en los principales centros urbanos de Chile en los últimos años.

Junto con revelar una serie de irregularidades -en patentes, certificaciones, rotulación de productos, no emisión de boletas, entre otros- el análisis detalló las marcas falsificadas que están más presentes en estos malls.

En perfumería, por ejemplo, se detectaron productos que supuestamente serían “Carolina Herrera” y “Jean Paul Gautier”; en alimentación llamó la atención el logo de “Starbucks”; y para la limpieza se detectó cloro de marcas “Clorox” y “Clorinda”, además de “Cif”.

Marcas conocidas y desconocidas

Conforme al recorrido y análisis de la CNC, en materia de legalidad, un 43,5% de los locales chinos ofrece en su totalidad productos de marcas desconocidas, mientras que en el resto se puede identificar algunas marcas conocidas.

“Cuando hay al menos una marca conocida, en un 27,4% de los casos no es claro si se trata de productos originales, en tanto, un 17,7% de locales presenta artículos que claramente no son originales”, se indicó.

En el Top 3 de categorías con mayor presencia de marcas conocidas se ubican la perfumería (30,3%), seguida de la alimentación (30,3%) y los artículos de limpieza (27,3%).

“Esas categorías concentran la mayor exposición de marcas reconocidas”, remarcó la CNC.

Etiquetas en chino

La CNC comentó que detectó “deficiencias transversales en rotulación, certificaciones y etiquetado” en una serie de productos que se comercializan en los malls chinos.

“El 91,9% de los locales vende juguetes y, si bien la gran mayoría presenta información de edad recomendada, solo el 49% presenta información en español y en un 51% de los casos no se observan instrucciones ni manual de uso”, señaló en su reporte.

En la misma línea, un 85,5% de los locales que se analizaron venden artículos electrónicos, donde solo el 35,8% cuenta con código QR SEC, mientras que un 64% incluye información en español y en un 45,3% de los casos no se observan instrucciones ni manual de uso.

Los cosméticos, en tanto, están presentes en el 93,5% de los locales, de los cuales “un 67% tiene certificación ISP y casi un tercio no la tiene. Un 70% muestra rotulación en español y un cuarto no se observan instrucciones ni manual de uso”.

La CNC añadió que “un 80,6% de los locales vende alimentos y de estos, un 52% cuenta con resolución sanitaria (RSA)”, un 48% tiene la información de los alimentos en español y un 78% de los casos se observa información nutricional.

Respecto de la venta de artículos de limpieza, presente en el 42% de los locales, solo un 23% presenta rotulado bajo la norma chilena NCh 1477/2003, luego un 58% da información de su principio activo, mientras que el resto no y casi un tercio no tiene la información en español.

“Y en alimentos para mascotas (48% de los locales) solo el 34,5% exhibe sello SAG, el 80% tiene la información en español y un 40% no indica si es alimento completo o suplemento”, subrayó la CNC.

Una competencia complicada

En varios lugares de Chile ya es común encontrarse con grandes galpones que funcionan como mall chino.

En el Gran Santiago, por ejemplo, se han masificado especialmente en el eje Alameda.

De acuerdo a un estudio realizado por la corredora de propiedades GPS Property, los malls chinos en el país están creciendo a una tasa de entre 25% y 30% anual, totalizando al menos 190 establecimientos en el país.

La cifra puso en alerta a los locatarios de los locales comerciales de Santiago, quienes señalan que la masificación de este tipo de centros les ha afectado directamente.

Al respecto, el abogado y dirigente gremial de Barrio Meiggs, Adolfo Sumi, señaló que competir contra los empresarios chinos es muy desigual debido a que obtienen las mercaderías en condiciones muy diferentes a otros comerciantes.

El presidente de la CNC, José Pakomio, declaró -en línea con lo arrojado en el estudio que realizó el gremio- que los malls chinos son un fenómeno donde se combina informalidad, falta de fiscalización y emplazó a que se les regule.

Exponencialmente, muchos de los barrios comerciales del país y de Santiago han cambiado profundamente con la presencia de estos centros comerciales, donde de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional de Comercio, en la Alameda se concentra un 76%.

scroll to top