Cerrar

Electromovilidad a la chilena: la preocupación en Bomberos para combate de emergencias de la nueva era

Una creciente preocupación ha comenzado a suscitarse al interior de Bomberos. Y es que —según alertan voces al interior de la institución— el rápido avance de la electromovilidad en Chile no ha ido de la mano de una preparación sólida de los voluntarios para enfrentar eventuales incendios de vehículos eléctricos.

El avance de esta nueva tecnología avanza de manera rápida y sostenida. Las cifras hablan por sí solas: según información entregada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a la fecha circulan más de 3.800 buses eléctricos en nueve regiones distintas.

El caso más emblemático es Copiapó: este semestre se erigió como la primera ciudad de Sudamérica en convertir el 100% de su locomoción colectiva a este tipo de movilidad. En el Gran Concepción, en tanto, ya se introdujeron 16 de estas máquinas a la flota de la empresa Ruta Las Playas. Y en Santiago se espera que un 68% del transporte público sea eléctrico antes de finalizar el año.

BATERÍA DE LITIO: LA DIFICULTAD

El problema aparece justamente con los nuevos tipos de emergencias que estos avances pueden acarrear: apagar un incendio en un vehículo eléctrico es mucho más complejo que en uno convencional.

La dificultad, dicen fuentes consultadas por BBCL Investiga, radica en sus baterías de litio. No son fáciles de apagar y tampoco es factible utilizar métodos convencionales, como los extintores tradicionales.

“La atención a estos incendios es complicada por el tipo de fuego al que nos enfrentamos. No es fácil apagarlo: el agua solo enfría la batería y, eventualmente, podría apagarla en su totalidad y no volver a arder, pero hay una probabilidad no menor de que vuelva a encenderse y siga humeando o con llamas”, dice un voluntario de Cuerpo de Bomberos de Santiago fuera de micrófono.

En efecto, si bien el agua logra reducir la temperatura y con un poco de suerte las llamas de la batería desaparecen, a los pocos segundos se pueden volver a encender. Eso genera una especie de “fuego autosostenido”.

Eso es lo que plantea una fuente al interior de la Junta Nacional de Bomberos de Chile que prefirió mantener su nombre en reserva. El voluntario de larga trayectoria confidenció a BBCL Investiga que en la cúpula del organismo existe preocupación. Derechamente creen que el avance a tranco largo de la electromovilidad está poniendo en riesgo a los voluntarios.

“En las grandes ciudades de Europa, cuando un vehículo eléctrico se comienza a incendiar, están preparados con una grúa y una piscina portátil que permite extinguir rápida y efectivamente las llamas”, explica.

En Chile, sin embargo, “todavía estamos lejos de eso”, dice.

“Al no estar todos los vehículos eléctricos bien identificados, los voluntarios de Bomberos que acuden a una emergencia vial con autos de este tipo involucrados se exponen a fuertes descargas eléctricas”, acota.

Jorge Reyes, especialista en electromovilidad de Kaufmann, explica el fenómeno químico que engloba esta nueva problemática:

“En los vehículos eléctricos, el riesgo principal está en la batería de ion-litio. Ahí se puede generar lo que se conoce como thermal runaway, o fuga térmica: una reacción descontrolada que libera calor, oxígeno y energía. Es un incendio químico, donde la batería actúa como combustible y, a la vez, produce su propio comburente”, apunta el ingeniero civil mecánico.

En otras palabras, el experto explica que el “comburente” es la sustancia que permite que el fuego se mantenga, al proporcionar el oxigeno necesario para la combustión.

UNO DE TRES

La Academia Nacional de Bomberos —de acuerdo a la ley N°20.564— es el organismo encargado de determinar las competencias mínimas que debe poseer un bombero. Así, independiente de su especialidad, nivel de formación, años de servicio o cargo, capacitan periódicamente a los voluntarios que desempeñan este oficio en cada una de las regiones del país.

Su director, Patricio Riquelme, sostiene que existen tres elementos que se suelen utilizar para apagar incendios en vehículos eléctricos: el agente extintor F-500, la manta ignífuga y la “piscina”.

De esos tres, en Chile hay solo uno: la manta ignífuga. Según cuenta, ésta sirve para cubrir el vehículo cuando no está con llamas para que se termine de apagar.

“Si está humeando le pongo esta manta sobre el vehículo y lo dejo ahí para que se apague solo”, explica Riquelme.

Pero con eso no basta. Uno de los insumos que se requiere para este tipo de incendios y no se encuentra en nuestro país es el denominado agente extintor F-500. Según expresa Riquelme, este consiste en una sustancia que, al mezclarse con agua, genera una espuma que permite apagar el fuego en los vehículos eléctricos. Se han observado resultados positivos en su utilización, tanto en laboratorio como en experiencias internacionales.

La opción más efectiva, sin embargo, es sumergir el vehículo en una piscina gigante con agua y dejarlo ahí hasta que se enfríe. ¿El problema? No está en Chile.

—Eso se hace en Europa. He visto camiones que andan con un estanque de agua abierto y un brazo que toma el vehículo, lo mete a la piscina y lo deja enfriar por uno o dos días. Esa tecnología hoy día no la tenemos —recalca el director.

Si bien el presidente Nacional de Bomberos, Juan Carlos Field, sostiene que la institución avanza “a la par” o incluso “más adelantados” que las nuevas tecnologías, sí reconoce que sólo cuentan con la manta ignífuga para atender estas emergencias.

Sobre las piscinas, admitió que la institución no cuenta con esa tecnología.

LA PATENTE VERDE

Según explican voces al interior de Bomberos, aunque no se ha realizado una solicitud explícita al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones sobre la falta de tecnología, los mismos consultados aseguran que en la repartición estatal tienen total conocimiento sobre el panorama y los elementos especiales que requiere Bomberos para combatir eventuales emergencias.

En esa línea sostienen que la institución le explicitó a la cartera la necesidad de que los vehículos eléctricos estuvieran clara y visiblemente identificados con el propósito de no poner en riesgo a los voluntarios en potenciales siniestros viales.

Ante este requerimiento, el pasado 7 de octubre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció la actualización del Decreto Supremo N.º 53, que regula las características de las placas patentes.

Esta medida trajo consigo la creación de la “patente verde”, que se aplicará de manera obligatoria a todos los vehículos eléctricos o híbridos que se comercialicen a partir de la entrada en vigencia del decreto. Su implementación —según los plazos establecidos por el Ministerio— se llevará a cabo seis meses después de este anuncio. Actualmente se encuentra en revisión.

“Busca fortalecer la detección de vehículos eléctricos, especialmente frente a la ocurrencia de situaciones que requieran el accionar de equipos de rescate, reforzando lo que ya ocurre con los actuales distintivos que deben utilizar este tipo de vehículos con venta en el país”, comentan desde el Ministerio.

El director de la Academia Nacional reveló también que han tenido conversaciones con el Ministerio por la necesidad urgente de estandarizar las hojas de seguridad de los modelos y marcas que existen en Chile.

“Al menos cumplen con enviarnos la información, pero muchas veces es poco amigable”, resalta Riquelme.

LO QUE DICE EL MINISTERIO

Según cuenta Riquelme, la institución -no obstante los avances- ha venido fortaleciendo progresivamente sus capacidades frente a este nuevo escenario. “Contamos con compañías y equipos en distintas regiones que ya poseen formación técnica específica y equipamiento inicial para responder a incidentes que involucran vehículos eléctricos”, subraya.

Asimismo, según sus propias palabras, desde Bomberos reconocen que se trata de una temática en evolución, con tecnologías que avanzan rápidamente. Por ello, comenta que han adoptado una estrategia gradual y planificada, priorizando capacitación especializada y alianzas con organismos públicos y privados, con el objetivo de estandarizar y robustecer su respuesta a nivel nacional.

Desde la cartera de Transportes y Telecomunicaciones —en contacto con BBCL Investiga— sostienen que han establecido diversos protocolos, entre los que destacaron un monitoreo para la gestión ante incidentes de todos los buses, que incluye a los eléctricos.

“Cada bus que arriba al país cuenta con sistemas de seguridad eléctrica de sus circuitos, en vista de las características propias de este tipo de movilidad”, agregan.

Por su parte, con respecto a los vehículos eléctricos livianos, subrayaron que los importadores son quienes deben entregar información sobre los aspectos técnicos, constructivos y de seguridad de esos modelos directamente a Bomberos.

Consultado sobre esto, el experto Jorge Reyes asevera que desde las empresas efectivamente se preocupan por esta labor.

“Es bastante común que las empresas automotrices —incluyendo Kaufmann— realicen capacitaciones y talleres con Bomberos y con la Academia Nacional de Bomberos. También hay un trabajo conjunto con la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) para entregar información técnica y realizar entrenamientos específicos”, puntualiza.

DECRETO EN ESPERA

En la actualidad, el decreto que busca implementar la patente verde se encuentra siendo revisado por la Controlaría General de la República. Según consignaron desde el Ministerio, esta situación les impide tener claridad sobre la entrada en rigor de la medida.

La falta de identificación genera distintos riesgos. Por ejemplo, si un civil busca prestar ayuda a una persona que sufre un incendio en su vehículo, si este es eléctrico, puede ser muy peligroso para la vida del buen samaritano, ya que al tener una patente blanco y negro, asume que se trata de un automóvil convencional sin tomar las precauciones necesarias.

“Hace 15 días atrás el ministro de Transportes y Telecomunicaciones dijo en una exposición que la patente verde iba a estar en condiciones de ser utilizada en 6 meses más”, dice el presidente de la Junta bomberil.

Fuentes al interior de la Controlaría confirmaron que el decreto se encuentra en análisis para el tramite de toma de razón. A su vez, señalaron que tampoco tienen idea de cuando estará lista la revisión.

Fuente: BioBioChile

scroll to top