Cerrar

Matthei: “Debiéramos estar en guerra total contra el narco, o nunca vamos a recuperar nuestro país”

En conversación con BioBioChile, la candidata presidencial anticipa que durante los primeros 100 días de su eventual mandato priorizaría el control fronterizo, la reducción de listas de espera oncológicas femeninas y la relicitación de cárceles. Sobre seguridad, sostiene que el país debe librar una “guerra total y sin retorno” contra el crimen organizado y el narcotráfico, y aunque considera que el Estado de Excepción debe seguir siendo una medida excepcional, cree que hoy es indispensable aplicarlo. No obstante, descarta impulsar un Estado de Sitio. En otro tema, afirma reconocer la dictadura como tal, pero admite que le sorprende la “carga emocional” que sigue generando la fecha, señalando que cualquier postura sobre el pasado tiende a ser desoída.

En conversación con BioBioChile, la también exalcaldesa de Providencia plantea que en los primeros 100 días de una eventual administración se enfocaría en la zona fronteriza, la lista de espera de mujeres con cáncer y la relicitación de las cárceles, además de reformas al interior de dichos recintos.

Respecto a seguridad, Matthei es enfática en asegurar que “debiéramos” estar en guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico. Debe ser, dice, “guerra total y sin vuelta”, pues “si ellos nos ganan, no vamos a recuperar nunca más nuestro país”.

En la misma línea, si bien destaca que el Estado de Excepción no puede perder su característica de excepcionalidad, dice que en este momento no hay otra opción. A su juicio, no se ha avanzado en la materia por falta de voluntad política, pero, pese a esto, descarta evaluar un eventual Estado de Sitio como lo han propuesto otras candidaturas. “Uno no necesita matar una mosca con exocet”, comenta.

Finalmente, asegura que siempre ha reconocido la dictadura como tal, pero cuenta que le impresiona cómo el país está “tan cargado emocionalmente” con la fecha. En ese sentido, dice que respecto al pasado, diga lo que diga nadie escucha porque priman las emociones al respecto.

Evelyn Matthei y la proyección en la carrera presidencial

La encuesta La Cosa Nostra (LCN) proyecta un empate técnico en el segundo lugar entre usted, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, ¿cómo se toma esa proyección? ¿Cree que el escenario realmente está así de estrecho?

Yo tengo mucha confianza en que los chilenos me van a apoyar. Yo creo que hay un voto que no se manifiesta mucho, que no es fanático de ningún lado, pero que ni siquiera tampoco es de derecha o de izquierda, es de sensatez. Y yo creo que muchísimos chilenos, que han visto cómo nosotros éramos un país que crecía, que había logrado sacar a mucha gente de la pobreza, que habíamos ido logrando crear una clase media, hoy día ven que se crearon apenas 141 empleos en un año, cómo avanza el crimen organizado, la delincuencia en general y se hace cada vez más violenta, lo único que quieren es orden. Eso es lo que ven en mi candidatura y ese orden básicamente es por lo amplia de nuestra coalición. Personas que en el pasado votábamos distinto, que veíamos las cosas en forma distinta, pero que después del primer intento constitucional se dieron cuenta de que estábamos metidos en una locura y decidimos, entonces, en vez de mirar hacia atrás, enfrentar los problemas de Chile unidos.

¿Cuál la principal diferencia de su candidatura con otras de su sector?

Básicamente la conversación. Yo no vengo aquí a imponer, yo no le pido a nadie que vote ni que piense igual que yo, lo que sí es que nos fijemos en algunos problemas que son muy importantes para Chile, muy prioritarios (…) que nos fijemos en problemas que están sufriendo los chilenos, que muchas veces además no son problemas de ideología, son problemas de que no está funcionando bien el Estado. Que los resolvamos y les demos una mejor calidad de vida y le demos, sobre todo, esperanza a los chilenos en un futuro mejor.

Habla de conversación. ¿No la ha visto en el resto de las candidaturas?

No pues, o sea cuando en un partido han echado a seis o a cinco diputados o senadores, porque piensan distinto, claramente la conversación no es el punto fuerte.

Los primeros 100 días: guerra contra el narcotráfico y crimen organizado

¿Cuáles serían las tres principales medidas de Evelyn Matthei en caso de que llegue a La Moneda?

(Responde con pregunta) ¿La más urgente o la más importante?

Las tres prioritarias, lo primero que haría.

Nosotros lo vamos a empezar a hacer el 17 de noviembre, que es básicamente tener una lista de todas las mujeres con cáncer -de Arica a Punta Arenas- y el 12 de marzo las vamos a empezar a tratar. Nosotros hemos dicho que en 100 días vamos a eliminar la lista de espera de cáncer de mujeres, básicamente porque ellas son el puntal de la familia. El 11 de marzo en la noche va a ser que voy a estar en la frontera. Nosotros vamos a sellar completamente la frontera, eso se hace básicamente con tecnología: drones y aviones no tripulados. Estoy hablando de aviones no tripulados que son militares, no un droncito cualquiera (…) pueden detectar aquellos drones que vuelan un poco más abajo, pero que son los que están importando armamento y droga porque hoy día el armamento y la droga está entrando por drones a Chile y está entrando además por botes a las caletas. Entonces, cuando uno está hablando de la frontera, generalmente se habla de la frontera terrestre, pero hay un espacio aéreo que no estamos controlando y hay un espacio marítimo que tampoco estamos controlando. Y todo eso se hace con tecnología (…) voy a estar el 11 (de marzo) en la noche en la frontera, esa ha sido una promesa y la voy a cumplir.

Lo otro es que hay tres cárceles en que se vence la concesión el 1 de enero del 2026: la de Alto Hospicio, la de Rancagua y la de La Serena. Se vencen ahora, en tres meses más, y no han empezado las labores de relicitación, no han empezado y faltan tres meses. ¿Por qué son tan importantes? Porque obviamente vamos a tener que llegar a hacernos cargo de ellas para que amplíen los cupos, para que segreguen en una parte a los más peligrosos y que no tengan absolutamente ningún contacto hacia afuera (…) también una protección total de los gendarmes y otro tipo de gendarmes. Entonces, lo primero la frontera, lo segundo las cárceles y lo tercero cáncer de mama. Eso en los primeros 100 días.

¿Está por renovar el Estado de Excepción en La Araucanía y en la frontera norte?

Absolutamente, pero esas tienen que ser medidas excepcionales.

¿No le preocupa que deje de tener la característica de excepcionalidad?

A ver, en este momento no tenemos otra alternativa que mantenerlo. Básicamente, porque no se ha hecho el trabajo principal que es realmente entender cuáles son los diez grupos, quiénes son y meterlos adentro. O sea, una vez que tú hayas logrado meter a la cárcel a todos los responsables de los diez grupos terroristas que están actuando ahí, obviamente que puedes empezar a soltar las medidas de emergencia, pero el tema principal no se ha abordado.

¿Están identificados?

Están súper identificados, todo el mundo sabe.

¿Por qué no se ha avanzado?

Porque no hay voluntad política, porque ni siquiera se le llama narcoterrorismo, que es lo que son, siguen hablando de violencia rural. O sea, es tal la falta de voluntad que incluso niegan que haya terrorismo. La candidata (Jeannette) Jara ha dicho que eso no es terrorismo. Entonces, claro, no hay voluntad política y no habiendo voluntad política, comprenderá que nadie va a hacer nada porque no tienen ni siquiera los medios.

Otras candidaturas, como la de Johannes Kaiser, hablan de propuestas de Estado de Sitio con ley marcial para enfrentar la crisis de seguridad. ¿Coincide con esa iniciativa o lo descartaría?

Mire… es tanto más lo que se puede hacer. Uno no necesita matar una mosca con exocet, con medidas mucho más baratas y menos intrusivas en la libertad de las personas, uno puede lograr lo que necesita.

¿Como cuáles?

Por ejemplo, la medida de emergencia que tenemos ahora, además de los drones. Para la frontera del norte necesitamos un tipo de drone, para la Macrozona Sur se necesita otro tipo de drones, pero se necesitan drones también. Mucha tecnología. Nosotros en Providencia partimos como con 46 cámaras y llegamos a tener más de 400. Nos mataron a una persona en el Parque Balmaceda, como sabíamos todas las cámaras que teníamos y también las que tenían las universidades, las clínicas, etc, empezamos a buscar toda la información: a las 48 horas le habíamos entregado un dossier con foto de la gente que había circulado, a los dos días la PDI tenía al asesino. Lo que nosotros estamos proponiendo instalar son 140 mil cámaras de Arica a Punta Arenas, esas con inteligencia artificial que puedan reconocer rostros, que estén leyendo continuamente patentes (…) lo que pasa es que ellos se oponen porque sienten que las cámaras son demasiado intrusivas en la intimidad de las personas, asi que son métodos totalmente distintos, yo sí creo en las cámaras.

¿Ellos quiénes?

Johannes (Kaiser) lo ha dicho, ha dicho que él se opone a esas cámaras y yo encuentro que las cámaras… quien nada hace, nada teme, pero una ley marcial a mí por lo menos no me gusta.

A su juicio, ¿hoy estamos en una guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico?

Debiéramos estar en una guerra.

¿Pero usted la califica como guerra?

Guerra total y quiero decir que además es una guerra sin vuelta. Si ellos nos ganan, no vamos a recuperar nunca más nuestro país (…) lo que está haciendo el gobierno es una medallita por acá y otra medida por allá, y que en realidad los que están en guerra son ellos contra nosotros y nosotros nos estamos defendiendo con mata moscas.

El desafío de la unidad

En un país que está polarizado, ¿cómo analiza la fragmentación?

El pueblo no está polarizado, son los políticos los que están polarizados y lo que sí sucede con los chilenos es que están desesperados, que es distinto. Entonces, claro, están desesperados con la delincuencia, con la inmigración ilegal, con la falta de empleo y lo que quieren es alguien que haga las cosas rápidas, a cualquier costo. Pero al final, cuando tú les propones esas medidas extraordinarias o muy duras, los chilenos votan en contra. Fue lo que sucedió con los dos procesos constituyentes. Así que yo por eso que estoy tan tranquila y confiada en que voy a tener el voto de mucha gente sensata, que es la mayoría.

¿Es posible plantear un gobierno de unidad?

Nosotros eso es lo que estamos apostando porque si uno dice ‘vamos a dar la guerra contra el narcotráfico’, ¿quién se va a oponer? Si uno dice ‘vamos a dar la guerra contra la lista de espera’, ¿alguien se va a oponer? Es por eso que nosotros estamos poniendo los problemas cotidianos de las personas por delante, porque eso es lo que los tiene desesperados.

En esa línea, ¿recogería ideas de candidaturas como Jara, Kast y Kaiser?

A diferencia de la mayoría de las personas, yo siempre siento que el que piensa distinto que yo, probablemente está viendo algo que yo no estoy viendo. Por lo tanto, en general yo escucho mucho a los que opinan distinto. Después, obviamente, tomo mis propias decisiones (…) cuando uno escucha de verdad, uno se da cuenta de que muchas veces te están aportando argumentos y algo que tú no habías visto, por eso es que yo creo muy fuertemente en que la diversidad permite mejor toma de decisiones.

En el pasado, el presidente Sebastián Piñera convocó a Jaime Ravinet (en ese tiempo de la Concertación)… ¿Usted ha pensado en figuras de la centro izquierda para convocar en una eventual administración?

Están todos conmigo ya, trabajando.

De la centro izquierda de hoy, en este momento.

Siempre hay gente. Por ejemplo, apareció una persona con la que yo trabajé y tuvimos cualquier cantidad de choques al principio, Jaime Parada, que era concejal de Providencia. Él, que siempre ha sido de izquierda, hoy aparece diciendo que me apoya. Asi que sí, hay muchas figuras y que yo sé, Jaime Parada es una persona muy inteligente con la que tuve muchos choques al principio, hasta que logramos entendernos en el sentido de que queríamos trabajar por el bien de nuestra comuna.

Golpe de Estado y dictadura: “Está tan cargada emocionalmente esa fecha”

En abril enfrentó una polémica al justificar el golpe de Estado y ahora en octubre dijo que para usted claramente fue una dictadura…

Lo he dicho siempre y es bien impresionante cómo en Chile está tan cargada emocionalmente esa fecha, que da lo mismo lo que uno dice, se distorsiona todo.

¿Por qué cree que cuesta tanto cerrar esa herida de la historia de Chile?

Bueno, tampoco se ha cerrado demasiado la guerra civil de (José Manuel) Balmaceda y todavía siguen los Carreristas y los O’Higginistas peleándose entre ellos. Fue algo que marcó emocionalmente muy fuerte y por eso que yo creo que es super importante mirar hacia el futuro, hacia el pasado yo me he dado cuenta que digas lo que digas, nadie te escucha, porque al final lo único que priman son las emociones y yo lo entiendo, es así. Mucha gente emocionalmente muy afectada, muy involucrada. Así que dejémosle eso a las emociones de cada persona, pero sí, hagámonos cargo del futuro que está muy complicado.

SQM sin culpables

—Tras ser absuelto en el caso SQM, Pablo Longueira acusó que es el político “más perseguido en el país”. ¿Qué opinión le merece la actuación la Fiscalía en este caso? ¿Fue arbitraria, como lo planteó la misma UDI?

Acá las peores críticas contra la Fiscalía en realidad surgieron de las juezas.

¿Y en su opinión?

Claro, los partidos políticos obviamente reclaman y yo, como candidata presidencial, lo que más he escuchado con atención son las críticas que le hizo la propia justicia, porque ahí no hay política de por medio, ahí no están defendiendo a una persona en sus filas, ahí hay una mirada de la justicia. Entonces, cuando hay una crítica tan severa de parte de juezas contra el Ministerio Público, yo creo que no queda duda alguna de que aquí hubo una muy desafortunada y mala reacción. También quiero decir que hay varios fiscales que se han distinguido por actuar más por política que por justicia; como la fiscal Ximena Chong obviamente es una de ellas. Yo igual, en nuestros planes está aumentar muy fuertemente la dotación de Fiscalía porque en este momento cada fiscal tiene mil casos en sus manos, eso es imposible. Nosotros necesitamos reforzar, confiar en la Fiscalía y al mismo tiempo estar muy alertas por actuaciones que estén sesgadas políticamente.

Fuente: BioBioChile

scroll to top