Tratamiento beneficiará a cerca de 650 mujeres al año en el país y fue incorporado al sistema público mediante un acuerdo de riesgo compartido impulsado por el Ministerio de Salud.
En el marco del Mes del Cáncer de Mama, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, destacó la incorporación del medicamento de alto costo Pembrolizumab a la red pública de salud, en beneficio de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo, uno de los subtipos más agresivos de la enfermedad y que afecta principalmente a mujeres jóvenes. Este avance, impulsado por el Ministerio de Salud, se concreta a través de un acuerdo de riesgo compartido, mecanismo establecido en la Ley Ricarte Soto que permite al Estado y al laboratorio farmacéutico compartir los costos y responsabilidades del tratamiento, asegurando que el acceso a terapias innovadoras se realice de manera sostenible para el sistema público. En la práctica, este tipo de acuerdos facilita que los medicamentos de alto costo lleguen a los pacientes del sistema público, evaluando su efectividad y reduciendo el impacto financiero para el país.
La autoridad regional valoró este anuncio como un paso concreto hacia una salud más justa y equitativa. “Esta noticia representa esperanza para cientos de mujeres que hoy enfrentan una enfermedad agresiva y que, gracias a la gestión del Ministerio de Salud, podrán acceder a un tratamiento de última generación a través del sistema público. Es un logro que refleja el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la equidad y el fortalecimiento de la red pública de salud”, señaló Rojas Gahona.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que este es el primer gobierno que concreta acuerdos de riesgo compartido, a pesar de que la Ley Ricarte Soto fue aprobada hace 15 años. “Se podía hacer el acuerdo sin una modificación normativa tremenda. La ley ya estaba disponible para realizar estos acuerdos”, afirmó la autoridad. Asimismo, destacó que “para el Gobierno del Presidente Boric, la salud es un derecho que debemos ser capaces de hacer efectivo. Este tipo de acuerdos resulta muy relevante porque implica llevar la vanguardia y el avance de las tecnologías sanitarias al alcance de todas las personas, enfatizando la equidad”.
Contexto regional y llamado a la prevención
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres chilenas. En 2022 registró una tasa ajustada de 38,2 por cada 100.000 mujeres y una mortalidad de 14,9. En la región de Atacama, ese mismo año se produjeron 20 defunciones por tumor maligno de mama, lo que representa una tasa ajustada de 13,26 por cada 100.000 habitantes. Frente a estas cifras, la Seremi de Salud reiteró el llamado a la prevención y detección oportuna. “Invitamos a las mujeres de la región a mantener sus exámenes al día y realizarse la mamografía regularmente. Detectar la enfermedad en etapas tempranas mejora significativamente el pronóstico y la sobrevida”, señaló.
El cáncer de mama está incluido dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES) y cuenta con coberturas adicionales por la Ley Ricarte Soto y la Resolución de Drogas Oncológicas de Alto Costo. Además, la Ley N°21.551 eliminó el requisito de orden médica para la mamografía preventiva, asegurando su gratuidad en el contexto del Examen Preventivo de Medicina (EMP). Las trabajadoras con contratos superiores a 30 días también pueden solicitar medio día laboral anual para exámenes médicos preventivos.
La ministra Aguilera subrayó que “ha habido un importante avance en la innovación farmacéutica que ha permitido mejorar la sobrevida. Por eso es tan importante, desde el punto de vista de la equidad, poner a beneficio de las personas lo que avanza la tecnología”. La implementación de este acuerdo involucra a toda la red del sistema de salud: la Subsecretaría de Salud Pública, el Instituto de Salud Pública, la Central de Abastecimiento, el Fondo Nacional de Salud y la Superintendencia de Salud, que articulan esfuerzos para garantizar acceso, financiamiento y fiscalización.
Finalmente, la Seremi de Salud de Atacama reafirmó el compromiso regional con la promoción de la salud y la detección temprana del cáncer de mama, destacando que “cada acción de prevención y cada avance en el acceso a tratamientos de calidad nos acerca a un sistema de salud más equitativo, humano y cercano a las personas”.