Cerrar

Colegio Médico alerta por Presupuesto 2026: “La situación hospitalaria está muy crítica”

La presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, aseguró que el Presupuesto 2026 pone en riesgo la atención primaria del sistema público de salud. Exministros de la cartera coincidieron con su diagnóstico y emplazaron al Gobierno a garantizar una ejecución efectiva del aumento proyectado en el erario.

La dirigenta gremial advirtió que el proyecto para 2026 pone en riesgo la atención primaria, ad portas de un cierre de año marcado por hospitales con déficit y centros asistenciales que ya comienzan a limitar prestaciones.

La advertencia no es nueva. En noviembre pasado, el gremio y otras asociaciones del sector llegaron hasta La Moneda con una carta dirigida al presidente Gabriel Boric y al entonces ministro de Hacienda, Mario Marcel.

En ella, denunciaron que el Presupuesto 2025 era insuficiente y que gran parte de los recursos se destinaban a cubrir deudas arrastradas, sin un impacto real en la gestión hospitalaria.

Hoy, Arriagada asegura que la historia podría repetirse. Esto, porque a pesar del aumento de 5,6% anunciado por el Ministerio de Salud -equivalente a más de 800 mil millones de pesos-, desde el Colmed se advierte que si esos fondos se vuelven a usar para saldar compromisos pendientes, el crecimiento será solo nominal.

El gremio pidió que el incremento se ejecute íntegramente en hospitales y centros de atención primaria, manteniendo los programas vigentes y el financiamiento de las listas de espera.

La preocupación gremial encontró eco entre exautoridades del sector. El exministro de Sebastián Piñera, Jaime Mañalich coincidió en que los hospitales no pueden seguir cargando con todo el peso del sistema y planteó la necesidad de reordenar los recursos para fortalecer la atención primaria, donde se podrían resolver gran parte de los problemas antes de llegar al nivel hospitalario.

Por su parte, el exministro del primer gobierno de Michelle Bachelet, Álvaro Erazo, sostuvo que es clave establecer garantías legales para asegurar la continuidad de los programas en atención primaria y mejorar el control en la ejecución del gasto.

En ese sentido, propuso incluir glosas específicas que obliguen a los servicios de salud a usar el 100% de sus recursos.

La discusión del Presupuesto 2026 continuará durante las próximas semanas en el Congreso, mientras el Colegio Médico insiste en que la atención primaria debe dejar de ser “la gran postergada” del sistema público.

Fuente: BioBioChile

scroll to top