Cerrar

Gobierno confirma la suspensión de Consulta Indígena por nuevo sistema de tierras en la Macrozona Sur

El Gobierno confirmó la “suspensión momentánea” de la Consulta Indígena por un nuevo sistema de tierras para la Macrozona Sur. La interrupción del proceso de participación se confirma así oficialmente luego de un masivo rechazo en parte de los territorios involucrados.

Hace una semana, el Gobierno se resistía a reconocer una pausa en la Consulta, pese al rechazo que recibió la instancia, particularmente en la región de La Araucanía. Desde el Ejecutivo aseguraban que continuaría después de las elecciones de noviembre.

El delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, explicó que tras completar el 50% de la fase uno, la otra mitad se proyectaba para después de noviembre.

Comunicado oficial cambia el rumbo

Sin embargo, este lunes 29 de septiembre, un comunicado conjunto de la Subsecretaría del Interior y el Ministerio de Desarrollo Social confirmó el cambio radical en la postura oficial. Ambas carteras informaron la “suspensión momentánea del proceso”.

El documento detalló que la suspensión se produce tras finalizar los primeros encuentros de la etapa de planificación en las 71 localidades consideradas para la Consulta Indígena. El proceso abarcaba las regiones del Bío BíoLa AraucaníaLos Ríos y Los Lagos.

La suspensión, según el texto, es un mecanismo contemplado en el reglamento de Consulta Indígena. Este puede ser solicitado por el pueblo involucrado.

La aplicación de esta medida tiene como objetivo dar paso a una serie de diálogos territoriales con los distintos actores. El Gobierno señaló que estas instancias permitirán profundizar en propuestas para un sistema de acceso a tierras más ágil y eficiente que el actual.

Revisa el comunicado aquí:

Reacción de parlamentarios a suspensión de Consulta Indígena

Tras conocerse la suspensión, el diputado y presidente de Amarillos, Andrés Jouannet, sostuvo que “la suspensión de la Consulta por parte del Gobierno demuestra el fracaso total del presidente Gabriel Boric respecto de la política indígena“.

Agregó que “por una parte, no logró derrotar el terrorismo y por otra parte, lamentablemente no avanzó en materia de reconocimiento hacia los pueblos indígenas, en este caso el pueblo mapuche. En el momento en que Víctor Ramos deja la conducción de este proceso, esto la verdad, comienza lentamente a desmoronarse”.

El parlamentario cerró diciendo que “le va a dejar esto al próximo gobierno. Pero no hay nada, no quedó nada, Presidente. El Plan Buen Vivir tampoco existió. Presidente, usted se estuvo riendo de La Araucanía y del pueblo mapuche”.

Mientras que el senador y presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, indicó que “solamente es un traspié en el proceso. Yo entiendo que es por el periodo electoral que se está viviendo y entiendo que eso se renueva cada 15 días en espera, digamos, de que exista un escenario distinto”.

Fuente: BioBioChile

scroll to top