Cerrar

Seremi Verónica Rivera valora “VII Parlamento Nacional de Mujeres Indígenas” desarrollado por 1º vez en Atacama

Cindy Quevedo Monardes, presidenta del Consejo Nacional del Pueblo Colla, aseveró que “llegaron mujeres desde Puerto Edén, desde lo más al norte y sur del país, para parlamentar, encontrarnos, para hablar de los dolores que les aquejan a las mujeres indígenas, para tomar decisiones y sacar una declaración, que se les entregará a las autoridades”.

Con el objetivo de promover y rescatar el sentido de identidad cultural-ancestral y, además, concientizar y destacar la importancia que posee la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso y el Jefe de Enlace CONADI, Copiapó, Pedro Campos Sarmiento, participaron en las actividades organizadas por el Consejo Nacional del Pueblo Colla en Copiapó, horas previas, al VII Parlamento Nacional de Mujeres Indígenas Abya Yala.

La jornada conmemorativa comenzó con el tradicional rito ancestral, ceremonia, “Pawa”, cuya finalidad fue agradecer a la Pachamama (tierra) y a los espíritus de las montañas (Apus). Estuvieron presentes niños, niñas y adolescentes de establecimientos educacionales de la capital regional y estudiantes de la Universidad de Atacama (UDA).

Más tarde, hubo espacio para disfrutar de una feria intercultural universitaria, con múltiples stands y que estuvo a cargo de la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión de la UDA.

Luego, las autoridades de Gobierno y de instituciones regionales, junto a las autoridades indígenas (ancestrales) y decenas de mujeres, niñas, niños y adolescentes, participaron del acto oficial, donde hubo espacio para los saludos protocolares y reconocimientos.

Durante la jornada de la tarde se dio inicio al VII Parlamento Nacional de Mujeres Indígenas Abya Yala, que, en esta nueva versión, tuvo como sede oficial, a la Universidad de Atacama. En este marco, cabe relevar la importancia del Consejo Nacional del pueblo Colla, ya que fue el encargado de organizar el encuentro, al cual asistieron más de 50 mujeres provenientes de distintas regiones del país, representando en el parlamento Abya Yala, la cultura de sus pueblos de origen: Diaguitas; Licantay; Collas; Mapuche; Huilliches; Pehuenches y Kawashkar.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Verónica Rivera Reynoso, argumentó que, “a nombre del Presidente Gabriel Boric y la Ministra Javiera Toro, fue un honor y un privilegio compartir, escuchar y participar en los ritos, en la feria intercultural universitaria y el acto oficial, que se enmarcan en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena”.

“Yo quiero felicitar al Consejo Nacional del pueblo Colla, que, junto a la Universidad de Atacama, organizaron por primera vez en la región, el VII Parlamento Nacional de Mujeres Indígenas Abya Yala. Las mujeres indígenas son personas admirables y poseen múltiples conocimientos y tradiciones que debemos valorar. Esta jornada estuvo cargada de cultura ancestral y momentos emblemáticos que esperamos se puedan volver a repetir en la región. Las comunidades indígenas son muy importantes, no sólo por su cultura, sino también, por su contribución al desarrollo de nuestra sociedad”, concluyó la Seremi Verónica Rivera.

Por su parte, Cindy Quevedo Monardes, presidenta o curaca de la comunidad Colla “Finca el Chañar” y presidenta del Consejo Nacional del Pueblo Colla comentó, aseveró que, “por primera vez en Atacama llega este parlamento, llegan mujeres desde Puerto Edén, desde lo más al norte y sur del país, para parlamentar, encontrarnos, para hablar también de los dolores que les aquejan a las mujeres indígenas, para tomar decisiones y para sacar una declaración, que se les entregará a las autoridades, donde las mujeres puedan decir cuales son sus dolores aun a nivel nacional y donde podamos, todas nosotras, expresarnos”.

“Es muy importante para nosotras, que este 2025, Atacama haya sido, una cuna o casa, para recibir a tantas lideresas indígenas. No nos olvidemos que también nos reúne la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, por lo tanto, esto tiene un por qué, esto tiene una razón de ser. Este día, fuera de celebrarlo, la verdad es que lo trabajamos, en poder también, que las próximas generaciones de nuestras mujeres sostengan también los derechos que nosotras, hoy en día, estamos peleando para ellas”, concluyó Cindy Quevedo Monardes.

 

 

scroll to top