La conmemoración busca visibilizar esta enfermedad, sus síntomas y los avances en cobertura y tratamiento en Chile.
El 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia, con el propósito de sensibilizar a la comunidad sobre esta enfermedad y la importancia de su detección oportuna. “La leucemia es un tipo de cáncer que se origina en la médula ósea, el tejido blando ubicado en el interior de los huesos donde se produce la sangre. Afecta principalmente a los glóbulos blancos, que comienzan a crecer y multiplicarse de manera descontrolada, desplazando a las células normales y alterando la producción de glóbulos rojos, plaquetas y otros glóbulos blancos sanos. Esto compromete la capacidad del organismo para combatir infecciones, transportar oxígeno y controlar hemorragias”, explicó el Seremi de Salud de Atacama (s), Richard González.
Esta enfermedad se presenta con una tasa de 6,0 casos por cada 100.000 habitantes al año 2022, y una proyección de 1.538 nuevos casos para el 2025. El grupo más afectado por esta enfermedad son las personas de 15 y más años, mientras que la mortalidad en el país de esta patología es de una tasa ajustada de 3,7 por 100.000 habitantes, inferior a la de América Latina y el caribe y a la mundial.
Síntomas
La leucemia tiene una serie de signos y síntomas que aparecen como consecuencia de la insuficiencia medular. Los síntomas suelen ser inespecíficos, lo que dificulta el diagnóstico temprano, por lo que ante la presencia persistente y progresiva de los siguientes malestares consulta con el equipo de salud:
- Fatiga y debilidad persistente.
- Fiebre o escalofríos sin causa aparente.
- Infecciones frecuentes o graves.
- Sangrados o aparición de moretones con facilidad.
- Pérdida de peso involuntaria.
- Sudoración nocturna excesiva.
- Dolor óseo o articular. inflamación de ganglios linfáticos, hígado o bazo.
Entre los principales factores de riesgo se incluyen la edad (mayores de 60 años en algunos subtipos), consumo de tabaco, exposición prolongada a radiación ionizante o sustancias químicas como el benceno, antecedentes familiares de cáncer hematológico, ciertas alteraciones genéticas y obesidad.
Prevención y diagnóstico
- Mantener un estilo de vida saludable con alimentación balanceada.
- Realizar actividad física regularmente.
- Evitar exposición a sustancias químicas peligrosas.
- No fumar.
- Acudir a controles de salud periódicos, especialmente si hay antecedentes familiares.
El diagnóstico de esta patología implica un enfoque integral que combina la anamnesis, examen clínico, estudios de laboratorio generales y de especialidad, así como pruebas de imágenes.
Cobertura GES
La leucemia está cubierta por el Régimen de Garantías Explícitas en Salud, GES, en sus prestaciones de sospecha, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, tanto en personas menores de 15 años (PS N°14), como para personas de 15 años y más (PS N°45) con sospecha, diagnóstico o reaparición de leucemia aguda o crónica. Además, su tratamiento cuenta con cobertura financiera adicional a través del sistema de Drogas de Alto Costo (DAC).
Este 2025 se actualizó la canasta GES, luego de un proceso de validación que incluyó la participación de 40 hematólogos nacionales y de ANACAN y según indicó el Seremi Gónzalez, “constituye un hito en salud pública, que reconoce los avances científicos, las necesidades clínicas y los derechos de los pacientes. Esta actualización no solo mejora la sobrevida y calidad de vida de miles de chilenos, sino que también reduce significativamente las inequidades en el acceso al tratamiento”.
El resultado fue la incorporación de intervenciones de alto impacto en sobrevida y acceso a tratamiento de personas mayores o frágiles. La canasta anterior provenía del 2013 y presentaba una brecha cercana al 40% en sobrevida respecto a países desarrollados.