Cerrar

Reconstruyendo los Archivos de la Memoria UDA: estudiantado y academia se unen a las familias de las 16 víctimas universitarias de la Dictadura para exigir un nunca más

Con el lema “Seamos testigos de la verdad” de Mons. Fernando Arizitia, obispo de Copiapó durante la dictadura militar, y con un llamado al cese de genocidio Palestino, por cuarto año consecutivo el programa interfacultad de investigación y educación en DDHH de la Universidad de Atacama organizó la Ruta de la memoria UDA, como un acto de visibilización, sensibilización sobre los crímenes de DD.HH perpetrados en la entonces Universidad Técnica del Estado (U.T.E) sede Copiapó. 

El acto conmemorativo del 11 de septiembre recorrió 5 hitos de la Universidad de Atacama, deteniéndose en cada uno para contar y recordar los actos de violaciones a los DD.HH que se perpetraron en estos espacios, entre 1973 y 1990, en el marco de la Dictadura y particularmente el paso de la Caravana de la Muerte.

La académica del Dpto. de Psicología UDA, Sara Arenas Marín, cuenta que  esta iniciativa la comenzamos solo 3 personas sensibilizadas con la temática y que “Ahora vemos a estudiantes y profesores de distintas carreras haciéndose ese cargo cada hito, es algo maravilloso. Es la  educación que nosotros queremos propiciar donde el valor máximo es la vida y donde les decimos que nadie  tiene derecho a ser asesinado, desaparecido o afectado por alguna violencia estatal, por pensar distinto. Si logramos sembrar eso estaremos cultivando generaciones conscientes, reflexivas, críticas y democráticas”

I Víctimas de la dictadura militar en la Universidad de Atacama

Ocho placas conmemorativas se levantan en uno de los patios del campus Paulino del Barrio de la Universidad de Atacama; estos honran la memoria de estudiantes y profesores de la U.T.E muertos en Dictadura. Hoy, gracias a nuevas indagaciones y reportes extrajudiciales se sabe que son 16 personas quienes pertenecían a la universidad y que fueron asesinados por agentes del Estado entre 1973 y 1990. La ruta de la memoria UDA comenzó en este memorial, como primer punto de reflexión y encuentro. En presencia de estudiantes universitarios y de enseñanza media del ETP, familiares de las víctimas, autoridades y organizaciones se realizó el acto de depositar frente a estas placas un clavel rojo mientras a viva voz se alzaba cada uno de los nombres de las 16 víctimas.

Durante sus palabras,el rector Forlin Aguilera, manifestó su voluntad de prontamente remozar el memorial e integrar las placas conmemorativas de quienes faltan, para consolidar el espacio como un lugar de reflexión y memoria histórica universitaria.

“Porque la Dictadura fue especialmente letal en las universidades del Estado. La represión y  los crímenes de agentes del Estado en contra estudiantes y docentes de las universidades fueron avasallantes. Hoy las universidades del Estado adherimos a un compromiso férreo con la democracia, con la defensa permanente de los derechos humanos y la memoria histórica. En nuestra universidad fueron 16 personas las que perdieron la vida en la Dictadura. Dedicamos este espacio a sus familiares y reforzamos en nuestros estudiantes  la democracia, el pluralismo, la tolerancia y el respeto como valores principales y la defensa de los derechos humanos como una garantía para no repetir los errores del pasado” subrayó el jefe de la casa de estudios superiores en su intervención.

El Coro de la Memoria integrado por familiares de víctimas de la violencia de Estado, interpretó tres piezas musicales impecables que cargado de emoción el encuentro

II Reparación: entrega de títulos póstumos

El acto continuó con una masiva marcha de personas caminando por el pasillo central hacia el gimnasio Nelson Maya. Allí estudiantes, académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, presentaron distintos registros audiovisuales, y relatos en primera persona que dieron cuenta cómo las familias vivieron el horror del secuestro, tortura y desaparición de los estudiantes. Junto a algunos familiares presentes se recordó Que el primer título póstumo se entregó a la familia de Guillermo Vargas, por iniciativa del centro de estudiantes.El 2023, la Universidad de Atacama les entregó los títulos póstumos de Atilio Ugarte Gutierrez, Ing.en ejecución en minas; Raul de Jesúa Larravide López, Ing. en ejecución en minas; Dagoberto Cortés Guajardo, Ing. en ejecución en minas; Pedro Acevedo Gallardo, Ing. en ejecución en minas y Edwin Mancilla Hess, profesor de Ed.Gral básica. Y el 2024 se realizó la entrega a la familia de Gloria Stockle Poblete, estudiante de Pedagogía Gral. Básica.

Para Pablo Millones, estudiante de Psicología, la ruta es importante porque “es bueno que la universidad igual se encargue de hacer memoria, de hacer que las generaciones nuevas e igual se metan en esto y que no se pierda.  Re construir una historia en común que es lo que lo que buscamos con esto”

III Ingreso de los militares a la UDA y la muerte de Guillermo Vargas

Uno de los momentos más conmovedores fue el que recordó el ingreso de las fuerzas de orden público a la universidad. En estos enfrentamientos entre estudiantes y Carabineros, el estudiante Guillermo Vargas, quien murió el 5 de septiembre de 1984, al recibir una bala de fusil en la cabeza cuando escapaba de militares y carabineros, quienes reprimían una protesta estudiantil dentro de la institución.

Estudiantes y académicos del departamento de Ing en Minas organizaron el hito, con un impecable espíritu de respeto, reivindicación y solemnidad, por la muerte del estudiante de la carrera. Claveles blancos, acompañaron los tradicionales cascos blancos que portan los y las profesionales en las faenas y en presencia de la hermana de Guillermo, se honró su memoria.

Para su madre Nery Gallardo este acto es necesario “Para que la gente sepa lo que pasó y que ojalá nunca vuelva a pasar. Porque perder un hijo es muy grande. Es un dolor que no se olvida nunca. Que ese dolor lo llevaré hasta yo creo hasta la hasta la muerte”.

En este hito, un estudiante de la carrera de Ing en Minas rindió un homenaje al memorial de Guillermo Vargas, bailando la cueca sola.

IV Museografía y muestra audiovisual: Represión, resistencia y solidaridad

Inspirado en el Museo de la memoria, el patio del sector ex CFT Teplizky se vistió de lienzos, imágenes, cartografías, cordeladas y para recibir a la romería en el hito 4.

Dedicado a exhibir de manera audiovisual las formas de la represión como los secuestros, torturas y desaparición forzosa; la resistencia como el nacimientos de UDEMA y otras organizaciones de lucha  y la solidaridad, como las ollas comunes entre otras acciones colectivas  se registraron durante esa época.

“En el punto cuatro trabajamos las mujeres en dictadura, la represión, resistencia y solidaridad, donde se unieron dos capítulos del libro y fue un espacio museográfico. Entonces la gente llegó ahí, pudo recorrerlo y los estudiantes le explicaban cada una de las cosas que estaban ahí. Había gigantografías, cartografías, fotografías, lienzos de la época y había un panel lleno de claveles donde identificaban las 76 víctimas que hoy día están desaparecidas en la región” comentó la profesora Sara Arenas.

Organizado por estudiantes de psicoloigia, el hito 4 también exhibió pancartas y manifiesto repudio al genocidio del que el pueblo Palestino está siendo victima. El estudiantado propugnó un enfático llamado al cese de la guerra, reforzando el comunicado que también emitió el Consorcio de Universidades chilenas (CUECH) en esta materia

V Rol de los centro de estudiantes como agentes de cambio

El último punto, condujo a los asistentes al área sur, al sector del campus Romulo J. Peña donde las Facultades de Educación y Humanidades y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales instalaron una placa conmemorativa de los DD.HH. Allí se relevó la acción de los centros de estudiantes en la recuperación de la democracia en la Universidad de Atacama y su contribución a la resiliencia democrática en Copiapó post-1973.

Este trabajo estuvo a cargo de estudiantes y la académica Dra. Carmen Burgos Videla, directora del Instituto de Investigación de Ciencias Sociales y Educación.

“La participación activa de los estudiantes en los centros de estudiantes fue identificada como un factor significativo en la articulación en los años posteriores al 73. Algunos datos indicaron que la participación no solo incrementó el compromiso individual con las causas defendidas por los centros, sino que también potenció la capacidad de los estudiantes para influir en el entorno político y social, formando parte de un ciclo sociopolítico importante en la historia de los movimientos estudiantiles en Chile” señala el libro Archivo de la Memoria UDA

Próximo estreno: Archivos de la memoria UDA

Cada uno de los 5 hitos que hoy se levantan a lo largo de nuestro campus central y que recorrerán esta ruta, están estrechamente ligados a cada uno de los capítulos del libro “Archivos de la Memoria UDA” próximo a estrenarse.

La edición -de la editorial Universidad de Atacama- se financia con el fondo de vinculación con el medio contempló la virtuosa articulación entre estudiantes académicos, familiares de las víctimas, sobrevivientes de las distintas formas de represión y violencia y  organizaciones, lograron crear este libro que rescata, documenta y pone en valor el patrimonio relacionado con las violaciones de derechos humanos ocurridas en la casa de estudios durante la dictadura en Chile entre 1973-1990.

scroll to top