La medida tendrá friegas, yerbaterapia, masajes con piedras calientas, entre otras terapias.
En una emotiva ceremonia se dio el vamos al proyecto AYINCHAI que dará atención de medicina indígena en el Cesfam Juan Martínez de Copiapó. La iniciativa se realiza gracias al financiamiento del Servicio de Salud de Atacama.
El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini Neyra, comentó que “el patrimonio y nuestras raíces deben tener un rol importante y toda la sabiduría en la medicina es un honor que se pueda aplicar en los Cesfam de nuestra comuna. Seguiremos trabajando para que todos los Cesfam tengan la posibilidad de contar con estos servicios tan apreciados por la comunidad”.
La medicina indígena es un conjunto de prácticas y saberes ancestrales desarrollados por los pueblos originarios. Se basa en una cosmovisión donde la salud está ligada al equilibrio con la naturaleza, la espiritualidad y el ámbito social. Utiliza las hierbas como base principal y usa recursos de la naturaleza y de las manos en búsqueda de sanar el bienestar físico, mental y espiritual del individuo, y la interacción con la comunidad y la población.
El director del Servicio de Salud de Atacama, Bernardo Villablanca, comentó que “estamos muy contentos porque gracias a los proyectos de Cuidados Comunitarios de nuestro Servicio de Salud se representa una respuesta concreta a las necesidades que la propia comunidad ha identificado y plantean una solución para abordarlas. Desde nuestra institución, creemos firmemente en una salud construida con y para las personas, donde la participación y el trabajo en red con los equipos de salud permita seguir avanzando hacia territorios más saludables, unidos y con mayor equidad “
El proyecto nació gracias al trabajo en conjunto que realizaron el Cesfam Juan Martínez, junto con la comunidad Indígena Colla Huamancuri, que postularon al programa de fomento de la participación social en APS a través de la ejecución de las Iniciativas Locales de Cuidados comunitarios de la Salud del Servicio de Salud Atacama
Bernarda Quispe, presidenta de la comunidad indígena Colla Huamancuri y quién impartirá la medicina indígena, comentó que “esto es súper importante como pueblo Colla de poder encontrar los espacios para poder entregar nuestros saberes y conocimientos. Estoy muy feliz por eso”.