En un espacio de encuentro se destacó la importancia de la salud mental de las y los trabajadores para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas, entre otras temáticas.
En el marco del mes de la minería y con la presencia de autoridades nacionales, representantes de empresas, estudiantes y una especialista en salud mental se realizó el seminario “Cultura Preventiva en la Minería: Promoviendo entornos laborales más saludables y seguros”. La actividad, organizada por la Dirección regional de SENDA Atacama y el Comité Regional de Seguridad Minera de Atacama (CORESEMIN), fue una instancia de diálogo y reflexión en torno a la salud mental, prevención del consumo de alcohol y otras drogas, buenas prácticas laborales y el fortalecimiento de políticas preventivas en la industria minera.
El presidente de CORESEMIN Atacama, William Henott Urbina, destacó la alianza generada con SENDA para llevar a cabo la actividad: “Recibimos el llamado de SENDA a través de su directora regional, quien nos propuso generar una alianza colaborativa para este seminario. La prevención del consumo de alcohol y drogas es algo que nos interesa mucho en la actividad minera, por lo que nos sumamos con entusiasmo”.
Por su parte, la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, abordó el programa Trabajar con Calidad de Vida, como una de las acciones preventivas con las que cuenta la entidad para apoyar el diseño de políticas orientadas a promover entornos laborales saludables y seguros, lo que se aborda de forma conjunta con el Ministerio del Trabajo, en el marco del Plan de Acción 2024-2030.
“El desafío es mirar cuáles son los factores de riesgo que pueden estar relacionados con el consumo, como turnos largos, trabajos repetitivos, aislados. Lo importante es que las empresas junto con trabajadores y trabajadoras definan cuáles son esos riesgos y los abordan con políticas preventivas, de acompañamiento, de cuidado, de preocupación por la salud mental, de ambientes laborales tranquilos, cuidadosos y seguros”, afirmó.
En tanto, el Director Nacional de Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, se refirió al marco normativo asociado a estas acciones. “Regulaciones como el decreto supremo N°44 que establece una nueva regulación en materia de gestión preventiva de riesgos laborales, es un tremendo insumo para abordar todas estas temáticas”. Además, calificó el seminario como “una tremenda contribución en la región que además tiene una importante actividad en la minería”.
Salud mental y prevención
Durante el seminario, la psiquiatra de la Universidad de Chile, Dra. Catalina Poblete Achondo, profundizó en las implicancias del consumo de alcohol y otras drogas, así como en el concepto de “doble presencia” en el espacio laboral y familiar. “Revisamos lo que hoy se sabe desde la neurociencia sobre cómo el consumo de sustancias afecta el cerebro y cómo prevenirlo. También abordamos el rol que tenemos no sólo como trabajadores, sino que también como adultos que cuidamos a niños, niñas y adolescentes”, comentó.
Asimismo, la especialista recalcó que ”cuando yo me relaciono con otros de forma saludable, tengo espacios de esparcimiento y me siento valorada, el consumo no tiene lugar. Por eso es tan relevante la salud mental: en la medida que yo estoy bien, tengo mayor capacidad de disfrutar de cosas que no me hacen daño”, explicó.