Cerrar

Cómo científicos chilenos editaron el trigo para que el pan tenga más fibra: bastará comer 2 rebanadas

Científicos chilenos editaron genéticamente el trigo para que tenga más contenido de fibra y así mejorar el bajo consumo de esta en la población del país.

La semana pasada se conoció que esta nueva versión del trigo, avanzó en el marco regulatorio del Servicio Agricola Ganadero (SAG) para comenzar los ensayos de campo, lo que significa que comenzará a cultivarse.

Este logro corresponde a la startup Neocrop Technologies, en alianza con la semillera nacional Campex Baer y la argentina Buck Semillas, y permitirá una mejor alimentación en países como Chile y Argentina, donde hay un alto consumo de pan blanco, carente de fibra.

BiobioChile, conversó con Daniel Norero, biotecnólogo y fundador de Neocrop, quien explicó qué pasa con este trigo y cuáles serán sus repercusiones.

Es un desarrollo nacional, con foco en Chile, que tiene viene a mejorar un problema de salud pública, ese es el objetivo mismo”, explicó el experto.

No es un transgénico

Primero hay que entender que esta versión mejorada del trigo no es un transgénico, ya que no fue genéticamente modificado, que en la ciencia es un término diferente a la edición genética.

Para mejorar el trigo, Daniel y su equipo no introdujeron nuevos genes en su ADN, sino que trabajaron con lo que ya había en la estructura misma. Para ello utilizaron una conocida técnica de la biotecnología llamada CRISPR.

“Es, en simple, una tijera molecular con la que tú puedes cortar ADN, cortar y pegar, y hasta hoy en día mayormente se ocupa para cortar y silenciar genes, entonces de esa trabajas con el ADN de la propia planta, no agregas nada de afuera”, explica Norero.

Si bien esto cambia los genes del trigo, son cambios que eventualmente pudieron haber ocurrido, ya que el ADN está mutando todo el tiempo, naturalmente. El SAG pudo comprobar que esta variedad no contiene ningún transgén, por lo que continuará avanzando.

Lo que viene ahora son los primeros cultivos de campo, donde agricultores probarán su calidad, y luego la comercialización. “Los agricultores necesitan variedades nuevas todos los años, que respondan a las demandas del momento”, plantea Daniel.

En este caso, la demanda es mejorar la ingesta de fibra.

 

¿En qué nos beneficia un trigo editado genéticamente?

Las guías oficiales de salud y nutrición recomiendan la ingesta diaria de 25 gramos de fibra, pero en Chile, los datos indican que la mayor parte de la población consume menos de la mitad.

Esto sumado a que Chile y Argentina figuran entre los 5 países del mundo donde se consume más pan blanco, para el que se utilizan harinas refinadas con bajo contenido de fibra.

Esta variedad de trigo, permitiría que el pan blanco sea tan bueno como el negro (integral), sin alterar su sabor, estima Norero. “En Chile y el Cono Sur, no alcanzamos ni siquiera los 12 gramos de fibra”, explica.

“La harina blanca va a tener un alto contenido de fibra, a diferencia de la harina blanca refinada tradicional. Y apuntamos que estos métodos estén en un rango de 5 a 10 veces más“, señala.

“Entonces con una porción de pan, por ejemplo, dos rebanadas, esperamos poder suplir por lo menos la mitad diaria de fibra“, ilustra el experto.

“Un producto como este, con más fibra, ¿qué es lo que te va a generar? Que pierdas un par de kilos de peso, que reduzca tu riesgo de hipertensión y tu riesgo de diabetes“, añade.

Sin embargo, al tener este trigo mejorado mayor contenido de fibra, podría ser más costoso una vez en el mercado. Aunque Daniel explica que eso podría variar con el tiempo si aumenta la demanda. Los científicos creen que así será, ya que las personas tienden a preferir el pan blanco.

“El pan negro no tiene mucha buena aceptación porque es un poco más ácido, un poco más agrio. Esto justamente permitiría generar un pan blanco tan rico como siempre, pero con un plus de beneficio en salud. Esa es la ventaja para el consumidor”, puntualiza.

Fuente:BioBioChile.cl

scroll to top