Cerrar

Avances en sostenibilidad para la agricultura familiar campesina e indígena de Atacama.

Con 64 egresados de la provincia de Huasco y Copiapó se cerró con éxito primer ciclo de Programa Transición a la Agricultura Sostenible de INDAP.
Prácticas agroecológicas con asesores en terreno, capacitaciones grupales y financiamiento para proyectos de inversión forman parte de los componentes de este programa desarrollado por INDAP y que ejecutó INIA.
 
Con 64 agricultoras y agricultores familiares egresados cerró su primer ciclo el Programa para la Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en Atacama, que promueve las prácticas agroecológicas sustentables relacionadas con la sostenibilidad de los sistemas productivos, reforzando además el eje soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina e indígena.
La ceremonia de finalización se realizó en la comuna de Vallenar y contó con la participación de los directores regionales de INDAP Paola Torres González y de INIA Claudio Balbontín además de la encargada nacional del programa de INDAP Nicole Guerrero quienes junto a las asesoras agradecieron el compromiso y la perseverancia de los grupos de trabajo para transitar desde sistemas de agricultura convencional a sistemas agroalimentarios que generen menor impacto en el medioambiente”.
“Es una maravilla este programa para mí porque yo empecé como de cero. En mi caso llegué al predio en 2016 y prácticamente no tenía nada y los árboles estaban diezmados. Comencé rescatando primeramente los frutales que habían en el terreno como limones y damasco porque siento que se están perdiendo en Atacama. El programa me sirvió para darle empuje a mis árboles y ha sido una maravilla, por ejemplo aprender producir biopreparados y  bokashi”, señaló Benita Chacana, usuaria de INDAP en bajo valle de Copiapó.
“Estamos culminando este ciclo de dos años donde los agricultores han podido ir transicionando y adquiriendo prácticas o manejos sustentables de sus huertos  y fortaleciendo el tejido social en cada territorio. El programa  incorpora tres componentes: por un lado incorpora prácticas de transición agroecológica para un desarrollo sostenible de la agricultura a través de asesoría técnicas en terreno, por otro lado también se incorpora capacitación grupal y finalmente incorpora proyectos de inversión”, señaló Nicole Guerrero encargada nacional por INDAP del TAS.
“Este es un programa muy interesante principalmente por los resultados obtenidos que son muy beneficiosos y de gran impacto la para agricultura familiar por ejemplo el poder manejar sus predios con una visión sustentable de la agricultura y lo más importante es que ellos se sienten motivados a seguir adelante con estos proyectos lo que abriga la convicción que el trabajo estuvo bien planificado”, sostuvo Claudio Balbontín director regional de INIA.
En paralelo Paola Torres González directora regional de INDAP sostuvo “cuando comenzó el programa por allá por 2023 vimos que esta iniciativa era bien desafiante sobre todo para lograr provocar un cambio en la forma como las y los agricultores familiares están haciendo agricultura. Nos cuenta convencer a nuestros agricultores de los cambios, tanto en ocasiones para incorporar tecnología, o como el caso de este programa para recuperar prácticas ancestrales porque está muy instalado que la agricultura sólo se desarrolla en forma convencional para que tenga buenos resultados, pero la verdad que ha sido bien satisfactorio para nosotros como INDAP porque el avance ha sido considerable. Este grupo va a demostrar al resto de los agricultores que sí se puede lograr una buena agricultura tanto siendo un aporte al medioambiente por un lado, como también logrando rentabilidad a la vez, además de  recuperar prácticas ancestrales tal como nos ha pedido el Presidente Boric” agregó.
El TAS es un programa que organiza INDAP que ejecuta el INIA y entre los hitos regionales de acuerdo a los equipos técnicos  destacan la reorganización predial en función del manejo sustentable y el trabajo colaborativo que hicieron los beneficiados a lo largo del período iniciado en 2023.
scroll to top