En una declaración de abril de este año, Leonarda Villalobos –imputada en Caso Audios– aseguró que la reciente directora subrogante del Servicio de Impuestos Internos (SII), Carolina Saravia, habría sido parte de la red de contactos para buscar evitar que se fiscalizara a STF Capital, investigada por irregularidades. Desde el SII descartaron vínculo alguno de Saravia con los imputados del caso, y aseguraron que cualquier acceso a antecedentes por parte de Saravia, se dio solo tras el estallido mediático del caso.
Hace un par de semanas, y en medio de la polémica por no pago de contribuciones durante nueve años, el Gobierno le pidió la renuncia a Javier Etcheberry, entonces Director del Servicio de Impuestos Internos (SII), quien se sumó así a los otros cinco titulares que han dejado su cargo antes de completar su periodo. En su reemplazo asumió, en calidad de subrogante, la funcionaria de carrera Carolina Saravia, quien desde 2020 se desempeñaba como subdirectora de Fiscalización del SII y acumula más de dos décadas en el organismo.
Sin embargo, en una declaración de Leonarda Villalobos –imputada en el Caso Audios– a la que tuvo acceso la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío, se nombra a Saravia como uno de los contactos que se tenían dentro del Servicio para evitar la fiscalización de la corredora STF Capital Corredores de Bolsa SpA (cuyo propietario es Grupo Patio).
Consultados por Radio Bío Bío, desde el Servicio de Impuestos Internos negaron categóricamente que haya existido un vínculo entre Saravia y los imputados por el Caso Audios para inhibir en la labor del servicio.
Los detalles de la declaración, y las respuestas del Servicio, a continuación.
Los contactos clave del SII
La declaración fue entregada por Villalobos el 15 de abril de este año en la Fiscalía Local de Alta Complejidad y Crimen Organizado ubicada en Las Condes. Parte de ella la dedicó a “aclarar” ciertos puntos sobre el supuesto involucramiento del abogado Darío Calderón, quien fue presidente de Grupo Patio durante el tiempo de las imputaciones. En declaraciones anteriores, Calderón ya había sido señalado por Villalobos como una figura clave en las actividades del factoring Factop y la corredora de bolsa STF Capital, con un rol fundamental en el manejo del “lobby” y las relaciones estratégicas.
En esta ocasión, habló sobre el rol que tuvo Calderón una vez que ya había iniciado la apertura de la investigación en la Unidad de Análisis de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y se había decretado la suspensión de la empresa STF Capital, en marzo de 2023. Según dijo Villalobos en la declaración, Calderón había indicado que tenía contactos dentro del SII para hacer “control de daños”, mencionando a Mauricio Freyhoffer –subdirector del SII– y justamente a Carolina Saravia, en ese momento subdirectora de fiscalización.
De acuerdo al relato, una vez abierta la investigación Calderón habría convocado a los involucrados en el caso a una reunión. “Darío Calderón indica que hablará con Montes (fiscal a cargo del caso), pero también lo haría con Freyhoffer y Saravia del SII, para que no realicen ninguna fiscalización a STF”, se lee en la declaración.
“En relación a la reunión señalada recuerdo que Calderon se jactaba de la impunidad había logrado en el caso Cascada y Julio Ponce, también se jactaba de su relación con
los Larrain”, agregó.
El acceso a información
Desde el SII negaron categóricamente los hechos, indicando que “las declaraciones judiciales de Leonarda Villalobos de noviembre de 2024 y de abril de 2025, donde menciona que un tercero le habría señalado supuestos vínculos de funcionarios del Servicio de Impuestos Internos con involucrados en el denominado Caso Audios para inhibir la labor del Servicio, no se condicen con los hechos. Muy por el contrario, la acción fiscalizadora del SII se inició con anterioridad a que el audio fuera grabado y conocido”.
Así, describieron que las acciones de fiscalización contra las empresas relacionadas a los hermanos Sauer iniciaron en enero de 2023, en el marco de su programa de control de contribuyentes de comportamiento agresivo (que se sospechaba que emitían facturas ideológicamente falsas), a través de bloqueos de facturación, identificación de malla de relaciones, análisis de patrimonio, monitoreo de operaciones falsas, etc.
Con el resultado de estos análisis, el 12 de junio de 2023, el SII inició una auditoría por sobredeclaración de crédito de IVA, en agosto de 2023 se inició el proceso de recopilación de antecedentes para finalmente el 29 de noviembre presentar la querella por delitos tributarios contra Factop.
Sin embargo, en su declaración, Villalobos contradice esto, indicando que se suponía que STF venía siendo monitoreada desde 2022 por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), “pero en el SII no existía ninguna fiscalización en curso”. Ahí indica que durante el proceso que la CMF llevaba –habiéndose suspendido temporalmente las actividades de STF Capital en marzo de 2023– habría asistido a “regularizar a STF en el SII”, pero que el funcionario que los atendió no habría tenido información sobre una fiscalización a la corredora. “Incluso pensaba que era una casa de cambio de monedas”, agrega.
A partir de eso, Villalobos se refirió a lo que llama como el informe N°1 del Servicio de Impuestos Internos, de 20 de agosto de 2024, que se encontraría en la carpeta investigativa y que contendría las consultas realizadas por funcionarios del SII a empresas relacionadas al Caso Audio y Factop desde 2017 a 2024.
En su declaración, indica que Carolina Saravia habría tenido 182 accesos, y agrega como comparación, que Patricio Mejías –funcionario de rango bajo del SII formalizado en la causa– habría ingresado a revisar 601 veces. De acuerdo a fuentes internas, lo llamativo sería que una persona con el rango de Saravia hubiese ingresado personalmente tantas veces a mirar qué ocurría con las empresas.
Desde el SII volvieron a negar lo indicado por Villalobos, indicando que todas las consultas realizadas por Saravia como Subdirectora de Fiscalización “se realizaron en noviembre de 2023, es decir, con posterioridad a la fecha de divulgación del audio, y con motivo de que estaba a cargo de reunir todos los antecedentes sobre el caso para entregar a la Fiscalía”, como informó públicamente el SII el 15 de noviembre. “Muy por el contrario, el ex funcionario Patricio Mejías, imputado por cohecho, registra accesos entre noviembre de 2019 y agosto de 2023, que no guardan relación con las funciones que cumplía”, agregaron.
Fuente:BioBioChile.cl