Cerrar

Diputada Cicardini: “Asombra la comprensión lectora de los que insisten en que queremos eliminar la UF”

Parlamentaria informó además que proyecto “No más cobros en UF” se centrará en contratos de corto plazo, sin afectar hipotecarios.

Durante la última sesión de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, el director del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), Andrés Herrera, afirmó que el uso de la Unidad de Fomento en contratos de corto plazo, como los educacionales, implica una mayor carga financiera para las personas que si dichos contratos estuvieran indexados al IPC.

Esto, en el marco de la discusión del proyecto denominado “No más cobros en UF”, presentado por los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini.

“Un contrato educacional en UF puede resultar menos conveniente para el consumidor que uno reajustado por IPC”, señaló Herrera, explicando que la forma en que la UF se calcula diariamente, con capitalización compuesta, genera efectos más agresivos y menos predecibles para las familias.

En esa línea, la diputada Daniella Cicardini, destacó que incluso previo a la sesión, se tomó la decisión de perfeccionar la iniciativa para enfocarse exclusivamente en lo que señaló como “el corazón del proyecto”, como contratos de corto plazo, dejando fuera del alcance de la regulación a los créditos hipotecarios de largo plazo.

“Este proyecto no elimina la UF. Lo hemos reiterado Una y otra vez y basta  un mínimo esfuerzo honesto de leerlo para que quede claro.asombra la falta de comprensión lectora o derechamente mala leche de los que insisten majaderamente con la caricatura de que queremos eliminar la UF y el repetido ejemplo de que la UF es un termómetro”.

” Lo que queremos regular es su uso abusivo en contratos como arriendos, salud y educación. Incluso el SERNAC nos da la razón; la UF en estos casos significa mayor carga financiera para las personas. Esto también fue señalado el año 2022, por el Consejo Fiscal Autónomo, que indicó que una economía con muchos contratos indexados puede generar inercia inflacionaria”.

” Por lo tanto, lo que hemos hecho al ingresar esta iniciativa, no hoy, sino hace 2 años, lejos y antes de cualquier suspicacia electoral, no es un llamado populista sino una invitación seria y responsable a dar esa discusión, y vamos a dar ese debate aunque a algunos les incomode, de manera responsable y pensando en la realidad que afecta a las personas”, argumentó.

Asimismo, la parlamentaria informó que precisamente “para separar la discusión, evitar distorsiones y generar un consenso más amplio, hemos decidido hace un par de semanas dejar de lado lo relacionado a los créditos hipotecarios, para concentrarnos únicamente en contratos de corto plazo, como arriendos, salud y educación, que siempre ha sido la esencia de la iniciativa”.

En tanto, el diputado Manouchehri destacó que “esto confirma lo que venimos diciendo hace meses: la UF, tal como está siendo usada hoy, castiga a las familias en lugar de protegerlas. Si incluso el SERNAC reconoce que implica una mayor carga financiera que el IPC, ¿por qué se sigue defendiendo su uso en contratos de corto plazo?”, afirmó, subrayando además que la modificación a la iniciativa busca recoger inquietudes técnicas con el objetivo de avanzar en acuerdos amplios,

Durante la misma sesión, el economista Álvaro Gallegos, ex coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, también respaldó el enfoque de la iniciativa. Gallegos sostuvo que la indexación diaria de la UF no tiene sentido técnico en contratos de corto plazo, como arriendos, educación o salud, y que una indexación mensual o incluso trimestral sería suficiente para proteger los intereses de ambas partes.

“Cuando los pagos son mensuales, como ocurre en la mayoría de los contratos que afectan a los consumidores, carece de sentido mantener una indexación diaria. Basta con una indexación mensual o trimestral”, afirmó.

scroll to top