Cerrar

Marcel remarca problemas que implicaría eliminar UF y aludió a importancia de escuchar a los que saben

Este lunes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, volvió a subrayar los riesgos de eliminar la Unidad de Fomento (UF) del sistema; y que, entre otros, los créditos hipotecarios vigentes y el acceso a estos sería lo más afectado. Aludió a la importancia escuchar las alertas de los expertos.

El debate sobre este tema surgió luego que la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara avanzar en un proyecto -presentado por diputados socialistas- que propone eliminar la UF como unidad de valor reajustable al peso (conforme a la inflación).

En entrevista con radio Duna, la autoridad nuevamente sostuvo que, de avanzar lo anterior, “lo más grave” sería el tema del crédito hipotecario, “porque la UF se creó para desarrollar el crédito a largo plazo, entre otras cosas, para la vivienda”.

Previamente, y sobre lo mismo, Marcel argumentó que aplicar la idea de los parlamentarios “sería un terremoto para el crédito hipotecario”.

Y hoy, en el diálogo con la citada emisora, puso énfasis en la importancia de escuchar las alertas; y recordó cuando los expertos advirtieron los efectos que provocaría para la economía el retirar el 10% de las cuentas de capitalización individual.

“Todos esos riegos que se advirtieron eran reales. Eso debería servir para que cuando uno advierte de un riesgo grande, no es que está haciendo una campaña del terror, sino que son riesgos reales”, comentó.

El Banco Central, por su parte, explicó que la UF se encarga de eliminar el riesgo inflacionario -ya que su valor se reajusta al IPC-, proporcionando así “estabilidad económica” por lo que, en caso de limitar su uso, podrían surgir efectos “perjudiciales en precios, tasas de interés y acceso al crédito, entre otras materias”.

Puntualizó, asimismo, que la cobertura que entrega la UF frente a la evolución de la inflación no solo protege a quienes prestan dinero -bancos, financieras, cooperativas, entre otras- sino también a los ahorrantes, quienes cuentan con una opción para no perder poder adquisitivo.

En el sector privado, por último, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, dijo hace unos días que “muchos países tienen mecanismos de reajustabilidad. Es lo que ordena todo el tema”.

“Si tuviéramos garantía de que la inflación fuera cero, por los próximos 20 años, entonces da lo mismo. Pero lo que permite el mecanismo es tener en consideración la inflación y con eso, poder funcionar”, agregó.

Por todo, sentenció que eliminar la UF “no es una mala noticia, sino que es una pésima noticia”.

Fuente: BioBioChile.cl

scroll to top