Cerrar

Creación de la Agencia de Futuro Estratégico y Desarrollo: analizan conformación, paridad y dieta

Las y los senadores de la instancia de Futuro acordaron que dicho organismo tenga 7 consejeros y que los expresidentes de la República puedan participar teniendo derecho a voto.

En pleno proceso de votación de indicaciones, se encuentran las y los integrantes de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación que analizan el articulado del proyecto que crea una nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible basada en conocimiento.

La norma iniciada en mensaje, busca asegurar la coordinación dentro del Estado para dar consistencia, coherencia y eficiencia al diseño e implementación de las políticas públicas de desarrollo productivo, así como a las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

En lo sustancial, el mensaje crea una nueva institucionalidad de futuro y desarrollo: una Agencia de Futuro Estratégico y Desarrollo que abordará con horizonte de largo plazo y visión sistémica, los desafíos y oportunidades de desarrollo sostenible basado en conocimiento para el país y sus regiones, con el objetivo de orientar las políticas públicas del Estado que impulsen y fomenten el desarrollo productivo y la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

 

INDICACIONES
En sesiones sucesivas, la Comisión ha ido revisando las 41 indicaciones presentadas, 24 de las cuales fueron presentadas por el Ejecutivo. En junio del año pasado comenzaron las conversaciones con el Gobierno, por lo que se decidió crear un grupo de trabajo conformado por asesores de senadores y del ministerio de Ciencia, el que emitió un informe preliminar de acuerdos en septiembre.

Desde esa fecha, las y los legisladores han sancionado una veintena de los cambios entre los que se encuentran los siguientes temas: la definición de la Estrategia Nacional de Futuro y Desarrollo y la creación de la Agencia de Futuro Estratégico y Desarrollo (definición, funciones y atribuciones). Respecto a su integración, la Agencia contará con 7 consejeros -en principio se consideraban 15- y los expresidentes de la República podrán participar con derecho a voto.

También se consensuaron las inhabilidades de los consejeros y el quórum para sesionar.

PENDIENTES

Un tema que ha concitado el debate en las últimas sesiones y que en el que aún no se ha llegado acuerdo, es el detalle de la conformación de la agencia. Si bien ya se zanjó el número de integrantes, aún existen varias dudas.

Una de ellas dice relación con la participación del Senado en la decisión de uno o más consejeros. Si bien las y los senadores han hecho presente esa demanda al Ejecutivo, aún no se recoge en una indicación. Lo mismo ocurre respecto a la necesidad de precisar la obligación de paridad en la conformación de la agencia puesto que senadores de oposición han solicitado no establecerlo como un imperativo.

En cuanto a la expertise de los consejeros, el Gobierno planteó incluir 5 especialistas en desarrollo productivo y sostenible, ciencia y tecnología; un exparlamentario; y un exministro, subsecretario o jefe superior de servicio. También la indicación presentada aborda la designación del director de la agencia y la renovación de los integrantes cada 5 años. Estos aspectos fueron recogidos parcialmente por las y los congresistas quedando pendiente las votaciones del artículo 5°.

Lo mismo ocurrió respecto a la dieta del director (a) de la agencia (35 UTM al mes, dos millones cuatrocientos mil pesos aproximadamente), puesto que la Comisión coincidió en que dicho monto es bajo dada la importancia del cargo y que sería necesario dedicación exclusiva. En cambio, el ministerio de Ciencias aseguró que la dieta era acorde y la idea es que esa persona dedique media jornada de su tiempo.

Asimismo, se discutió largamente sobre la participación del ministerio del Interior en el organismo cuando se revisó cómo la subsecretaría de dicha cartera prestará apoyo a la secretaría técnica de la nueva institucionalidad. Al respecto, la comisión recordó que el sentido original de la norma era que la Agencia de Futuro Estratégico y Desarrollo dependiera directamente de la presidencia de la República entendiéndose que se trata de un órgano técnico científico con mirada de futuro. Con todo también quedó pendiente esta votación.

Aparte de estas temáticas queda con sancionar lo relativo a las incompatibilidades de los integrantes, el funcionamiento de la agencia, la función del director, el patrimonio del organismo y todo lo relacionado con la Política Nacional de Desarrollo Productivo Sostenible y el Comité Interministerial de Desarrollo Productivo Sostenible.

scroll to top