La instancia fiscalizadora sesionó en la ciudad de Concepción y escuchó diversas exposiciones, con el propósito de determinar lo ocurrido con la embarcación artesanal Bruma
Concluyendo el ciclo de audiencias en terreno, la Comisión investigadora sobre seguridad marítima y pesquera, particularmente con ocasión de la colisión y destrucción de la embarcación “Bruma”, sesionó en la ciudad de Concepción, región del Biobío.
La instancia fiscalizadora recibió al comandante en jefe de la segunda zona naval y jefe de Defensa Nacional para las provincias de Arauco y BioBío, Arturo Oxley.
En la oportunidad, Oxley señaló que lo que se vivió con las familias, a partir de la emergencia, fue una situación “muy desafiante”. Afirmó que, desde la Armada, “se hizo todo lo que estaba dentro de las capacidades”.
En ese contexto, parte del grupo parlamentario pidió detallar cronológicamente cómo fue el actuar de la fuerza naval y los tiempos de respuesta. Esto, con el fin de dilucidar si son coincidentes con el aviso realizado por parte de los familiares de los pescadores afectados.
Por lo anterior, la instancia acordó oficiar al Ministerio de Defensa. La idea es que se informe respecto al cronograma de las llamadas de emergencia y de las acciones que se llevaron a cabo respecto de la colisión de la embarcación.
Ante la comisión también expuso Alejandro Espinoza, abogado representante de la tripulación del buque pesquero PAM “Cobra”. Afirmó que “no existe ningún pacto de silencio”. Asimismo, sostuvo que, “cada vez que se ha tenido información nueva, se ha puesto a disposición de las autoridades que investigan este accidente”.
Por otro lado, manifestó que, más allá de las responsabilidades administrativas o penales, este accidente debería ser un punto de inflexión para hacer una revisión profunda de la legislación.
Gestiones tras la tragedia del Bruma

El delegado regional presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, señaló que todas las acciones, luego de la tragedia, han sido autogestionadas. Así, agregó, se buscó acompañar el proceso y a las familias en todo momento. “Es importante que en estos procesos esté la autoridad política”, indicó.
Manifestó que, si bien existe un protocolo y un procedimiento de duración de la búsqueda, es necesario solicitar que se aumenten las tareas de búsqueda del Bruma.
En tanto, la presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, Sara Garrido, indicó que lo que se espera es un pronunciamiento sobre lo que realmente ocurrió. “Si existen responsables, espero que las instituciones funcionen y se les dé respuesta a las familias”, acotó.
Al mismo tiempo, Sara Garrido entregó a la comisión una propuesta que tiene por objeto realizar una modificación legal. La finalidad es declarar la muerte presunta en los casos de naves desaparecidas y reducir el tiempo para que una nave se designe como perdida.
Cabe mencionar que el proyecto en cuestión (boletín 16493), de motivación ciudadana, se ingresó a trámite por un grupo de senadores, en diciembre de 2023.
Antes de concluir, la comisión también escuchó otros testimonios, entre ellos, el de Pamela Reyes, representante de familiares de los tres pescadores desaparecidos en caleta Alto del Rey.
En una próxima sesión, la instancia fiscalizadora espera recibir al fiscal nacional y a representantes de la Policía de Investigaciones.