La actividad, realizada en Huasco, reunió por primera vez a todos los municipios costeros de la Región de Atacama junto a instituciones públicas clave, como parte de los objetivos de Caletas Sustentables, programa de Fundación Chile.
Con la participación de los municipios costeros de Chañaral, Caldera, Copiapó, Huasco y Freirina, y de los principales servicios públicos vinculados a la pesca artesanal, se desarrolló el primer taller de Caletas Sustentables en la Región de Atacama.
El programa Caletas Sustentables es un proyecto desarrollado por Fundación Chile y apoyado por el Programa de BHP Foundation Chile bajo su pilar de resiliencia comunitaria y ambiental, que tiene como objetivo mejorar la resiliencia de las comunidades en respuesta a los rápidos cambios socioeconómicos y ambientales.
En este contexto, es que el trabajo en la región busca fortalecer el trabajo conjunto entre los cinco municipios e instituciones públicas, en beneficio del desarrollo sostenible del borde costero y la pesca artesanal.
Este primer encuentro marca de la misma forma, el inicio de un proyecto piloto regional que busca incidir en el desarrollo pesquero de la región, facilitando una red de colaboración entre municipios, fortaleciendo su vínculo con el gobierno local e implementando una agenda de trabajo articulada con la institucionalidad pesquera. A través de actividades como talleres, clases magistrales, ciclos de webinars y mentorías, esta iniciativa apunta a dotar a los/as profesionales municipales con herramientas que fortalezcan sus conocimientos y consolidación de capacidades, permitiéndoles actuar como agentes propositivos en sus territorios litorales
Guillermo Rivera Sánchez, director regional de Sernapesca Atacama, valoró la instancia, agregando que “Este programa tiene una gran importancia para nosotros porque es una manera de acercar la gestión pública a los gobiernos locales en aspectos de normativa pesquera y desarrollo productivo, especialmente con la implementación de la Ley de Caletas. Contar con capacidades instaladas a nivel local es fundamental, y valoro profundamente la vinculación que se ha logrado generar”.
La jornada también propició un espacio de diálogo entre los municipios y las instituciones públicas, generando vínculos que podrían traducirse en nuevas estrategias de desarrollo comunal. En esa línea, Javier Chávez Vilchez, director de la Dirección Zonal de Pesca regiones de Atacama y Coquimbo (Subpesca), destacó que “Este tipo de instancias no solo permiten que se conozca nuestro rol, sino también que los gobiernos locales incorporen información valiosa que apoya la labor de los gobiernos locales, lo que se traduce en un mejor funcionamiento sectorial”.
En esta misma línea, desde los municipios, el balance también fue positivo. Katherine Montenegro Ramos, encargada de la oficina de Guardia Costera de la Municipalidad de Caldera, señaló que “Lo beneficioso de todo esto va más allá de la jornada en sí. Esta oportunidad nos da la responsabilidad de transmitir los aprendizajes a los hombres y mujeres de mar. Gracias a esta instancia se aclararon muchas dudas y se generó conocimiento valioso”.
Para Fundación Chile, esta jornada representa el inicio de un proceso estratégico. Nicole Maturana Ramírez, jefa de proyecto del Programa Caletas Sustentables, cerró la jornada señalando: “Estamos muy contentas de haber iniciado hoy el trabajo con el gobierno local de la Región de Atacama. Para nosotros es clave acercar las entidades territoriales que regulan la pesca artesanal y los municipios, generando una comunicación efectiva que permita avanzar hacia un desarrollo costero más sostenible”.
Este primer taller es solo el comienzo de una agenda que busca consolidar la colaboración entre los actores clave del borde costero de Atacama, impulsando nuevas capacidades locales y un modelo de gestión más integrado para las comunidades costeras.