Cerrar

Eliminar la UF: ¿En qué consiste este proyecto y por qué genera polémica?

Ayer, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) como mecanismo de cobro en contratos vinculados a arriendos, dividendos hipotecarios, educación y salud.

Seis de los trece diputados que forman parte de la comisión respaldaron esta iniciativa, aprobándolo con cinco votos a favor y uno en contra.

Este proyecto, que fue ingresado el 2023 por los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini (ambos del PS), ha causado polémica, pues los expertos señalan que la eliminación de la UF ocasionaría un “terremoto” en uno de sus puntos: hablamos del crédito hipotecario.

¿En qué consiste este proyecto?

En términos simples, esta iniciativa busca eliminar la Unidad de Fomento (UF) como instrumento de reajuste en diversos ámbitos, incluyendo créditos hipotecarios, contratos de arriendo, planes de salud y el sistema educacional.

Esto quiere decir que todos los pagos se realizarían en pesos, bajo el argumento de que la UF crece con la inflación mientras los sueldos no lo hacen.

Así lo señaló el diputado Manoucheri en conversación con Podría ser Peor. “Nos estamos haciendo cargo de un problema que viven los chilenos, se les cobra en UF y se les paga en pesos”, dijo.

“No hay un mecanismo que reajuste el salario de las personas”, argumentó.

¿Por qué genera polémica?

En la sesión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, analizó el panorama y entregó sus argumentos del porqué esta iniciativa sería tan perjudicial para el crédito hipotecario.

En primer lugar, existirían efectos negativos si se elimina la UF, ya que los bancos tendrían problemas para gestionar el riesgo inflacionario, lo que se reflejaría en tasas de interés más altas y condiciones de financiamiento más estrictas.

Esta situación golpearía el bolsillo de las familias de ingresos medios y bajos que quieran acceder a una vivienda.

“La UF ha tenido un rol importante en el mercado de crédito hipotecario. La indexación impulsó el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, fomentó el ahorro y la inversión en el sector inmobiliario, y contribuyó a la expansión del mercado hipotecario chileno”, partió diciendo.

“No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile, en un momento en el cual hay déficit habitacional, en un momento en el cual el valor del suelo, el valor de las propiedades está aumentando; ha disminuido el acceso a la vivienda propia, se ha ido generando un déficit”, sentenció.

No solo el crédito hipotecario

Según el análisis del ministro, otros sectores también se verían afectados con la eliminación de la UF, como los contratos de salud previsional.

“La UF se utiliza en múltiples aspectos del sistema de salud, incluidos topes imponibles y cotizaciones. Cambiar su uso puede generar distorsiones”, explicó.

Además, declaró que “fijar precio de los planes de salud en UF o en pesos no generaría directamente una reducción del costo, ya que los precios son revisados continuamente por las Isapres y regulados por la Superintendencia de Salud”.

Señalar que la UF se reajusta diariamente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El Banco Central de Chile calcula su valor todos los días y lo publica en pesos chilenos. Esto permite que el valor expresado en UF mantenga su poder adquisitivo en el tiempo.

Fuente: BioBioChile.cl

scroll to top