La Región de Antofagasta registra un explosivo aumento en las incautaciones de ketamina durante los últimos dos años, generando preocupación en el Ministerio Público ante el posible fortalecimiento de bandas dedicadas al tráfico de drogas sintéticas, especialmente aquellas que producen tusi, sustancia conocida como “cocaína rosa”.
Según cifras entregadas por la Fiscalía Regional de Antofagasta, en 2023 se incautaron 55 kilos de ketamina, mientras que en 2024 la cifra se triplicó, llegando a 167 kilos. Durante el primer semestre de este año ya se han incautado 240 kilos, y las proyecciones indican que podrían alcanzarse los 500 kilos al finalizar 2025.
El fiscal regional, Juan Castro Bekios, explicó que la ketamina ingresa principalmente desde Bolivia y Perú a través de pasos no habilitados, y es desviada desde laboratorios donde se utiliza como anestésico en medicina humana y veterinaria. “Es actualmente la droga sintética de mayor crecimiento en el mercado ilícito nacional”, afirmó.
Alarmante aumento en tráfico de ketamina
En sus distintas formas —líquida, en polvo o cápsulas— la ketamina puede consumirse inyectada, aspirada o fumada. En el mundo del narco, además, suele mezclarse con MDMA (éxtasis) y otras sustancias como cafeína o colorantes para fabricar tusi, una droga que se ha expandido rápidamente en Chile y Latinoamérica.
“El tusi no es cocaína rosa. Es una mezcla que puede contener ketamina y otros adulterantes. Esta falta de claridad en su composición aumenta gravemente los riesgos para la salud de quienes lo consumen”, advirtió el fiscal.
El alto margen de ganancia que ofrece la ketamina —de un gramo pueden obtenerse hasta 40 dosis— ha atraído a carteles transnacionales y bandas locales. En algunos casos, este negocio ha derivado en hechos de violencia extrema. “En Antofagasta incluso hemos tenido homicidios y secuestros vinculados a quitadas de ketamina”, sostuvo Castro Bekios.
Fuente: BioBioChile.cl