En el marco del trámite en la Comisión de Hacienda, el Ministro de Educación presentó las modificaciones que responden a criterios de flexibilización y a fijar límites en la obligación de pago del instrumento que reemplaza al CAE.
La Comisión de Hacienda conoció las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior (boletín 17169).
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expuso el detalle de las nuevas propuestas para el FES, que recogen lo planteado por legisladores y expertos.
Uno de los puntos centrales es la flexibilización para solicitar el beneficio. El ministro indicó que la propuesta original del gobierno establecía que sólo se podía pedir el 100% de financiamiento. Este fue uno de los puntos cuestionados en el trámite legislativo de las comisiones. Por ello, la nueva propuesta establece que el estudiante y su familia podrá decidir el porcentaje de financiamiento que tomará, como el 50%, 75% o 100% del arancel regulado y el derecho de matrícula.
Para mitigar los efectos en el gasto fiscal de este cambio, se establece que la persona renovará por el mismo porcentaje o uno menor por los siguientes años de carrera. Pero, igualmente incorpora la posibilidad de solicitar un aumento de dicha ayuda ante un cambio en la situación socioeconómica del grupo familiar.
En cuanto a la obligación de pago, el ministro de Educación sostuvo que la idea es que esta sea coherente con el porcentaje de financiamiento que se usó. Además, para alivianar la carga de los futuros trabajadores, se fija un tramo exento para quienes tengan ingresos inferiores a 500 mil pesos.
Finalmente, se incorpora un límite para la obligación de pago. Esto para permitir que se de por extinguida la deuda, bajo los siguientes requisitos copulativos:
- Que transcurra el 90% del período de pago.
- Que en dicho período la persona haya pagado 3,5 veces o más el arancel regulado de la carrera a la fecha de la solicitud.
- No tener deuda pendiente por FES en la Tesorería General de la República.
- Para beneficiarios de carreras de ochos semestres o más, haber utilizado el FES por al menos cuatro semestres.
Cobertura del sistema de financiamiento
En relación al alcance esperado del nuevo sistema de financiamiento, el secretario de Estado precisó que el FES considera el universo de 270 mil estudiantes que hoy tienen beneficios de becas, CAE o Fondo Solidario. Adicionalmente, se disponen 80 mil cupos para los alumnos que ingresan por primera vez a la educación superior.
Explicó, asimismo, que esta última cifra se calculó en relación al porcentaje de financiamiento para ayudas estudiantiles que se solicitan cada año. En ese sentido, se distribuirán de la siguiente manera:
- 56 mil cupos para acceder al 100% del FES
- 8 mil cupos para el 75%
- 16 mil cupos para el 50%
De este modo, quienes opten por menos del 100%, deberán incurrir en un copago por la diferencia del arancel regulado.
Finalmente, en cuanto a las transferencias de recursos a las instituciones de educación superior, se considerará lo correspondiente al porcentaje solicitado por cada estudiante.
Persisten dudas parlamentarias

Tras la exposición del gobierno, los diputados Miguel Mellado, Ricardo Cifuentes y Juan Santana consultaron respecto al requisito para extinguir la obligación referido al pago de 3,5 veces el costo de la carrera.
A juicio del diputado Mellado esto es una estafa y rechazó que se planteé “con total desparpajo”; mientras que el diputado Cifuentes consideró que es un punto determinante para que los estudiantes ingresen o no al FES y para la sostenibilidad del nuevo sistema. En tanto, Santana consultó qué porcentaje de beneficiarios con FES podrían pagar 3,5 veces el costo de la carrera.
En otras inquietudes, el diputado Felipe Donoso consultó qué mecanismo de cobro se aplicaría a estudiantes que se van a vivir al extranjero. Agustín Romero, por su parte, lamentó que haya que solicitar el beneficio y no sea automático para los estudiantes.
Igualmente, algunos legisladores consultaron si se podrán solicitar otros porcentajes de financiamiento no mencionados en las indicaciones, como por ejemplo, el 30%.
Rebaja en los montos de pago actuales
En respuesta a algunas de las consultas de los integrantes de Hacienda, el ministro Cataldo aclaró que con el nuevo financiamiento más del 60% de los beneficiarios pagará menos del costo de una carrera. Esto, porque recordó que antes no había tope.
Agregó que las estimaciones es que sólo el 1,6% de los usuarios del FES, que tendrán o tienen ingresos elevados, pagarán el tope de 3.5 veces o más el arancel regulado de la carrera.
En tanto, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ejemplificó con el caso de algunas carreras. Así, sostuvo que hoy con el CAE, que considera intereses y copago, la carrera de sicología cuesta en promedio 53 millones de pesos. Sin embargo, con la retribución fijada para el FES este costo sería sólo de unos 22 millones, es decir, un 58% menos.
Por otra parte, en el caso de enfermería, con un costo promedio de 45 millones, la rebaja sería de un 31% del costo actual que pagan los estudiantes.