Con actores del ámbito público, privado y de la academia se desarrolló la primera sesión de la Mesa Macrozonal de Agroalimentos en Zonas Áridas de este año, una instancia estratégica que busca proyectar una misión transformadora para la agricultura del desierto en el norte de Chile.
La jornada que se realizó en formato híbrido reunió a cerca de 150 participantes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, quienes compartieron visiones y experiencias para avanzar hacia un modelo productivo más resiliente, sostenible e innovador, acorde a los desafíos que impone el cambio climático.
“Para transformar la agricultura en el norte necesitamos ciencia, tecnología y articulación territorial. Esta Mesa es una plataforma para construir confianzas, compartir datos y generar soluciones que surjan desde y para el territorio. Aquí se abren oportunidades reales para innovar en modelos de producción sustentable, y esta hoja de ruta solo es posible si trabajamos en conjunto, pensando a largo plazo y con el conocimiento al servicio del territorio”, señaló la Seremi de Ciencia de las regiones de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa Berríos.
Por su parte, la Seremi de Ciencia de las regiones de Arica y Parinacota – Tarapacá, Alexia Vásquez Pino, comentó: “Esta mesa tiene una importancia radical para nosotros, en el sentido a que muchas veces la ciencia se ve como algo lejano para el desafío que tiene la humanidad, pero cosas como la agricultura en zonas áridas y los agro alimentos son temas muy difíciles y que requieren de todo nuestro conocimiento y toda nuestra creatividad. Es por eso que necesitamos el compromiso de la mayor cantidad de gente y sobre todo de los expertos que han aprendido a través de los años estas técnicas, que, sumado a los avances de la ciencia e innovación, nos permitirán hacernos cargo de esta temática”.
Así mismo, el director del Nodo Desierto Vivo Fernando Álvarez mencionó que: “En esta oportunidad quisimos motivar a todos los actores que estén vinculados en la agricultura del desierto, para hacernos cargo de estos desafíos que ya identificamos desde hace algunos años como Nodo Desierto Vivo y que nos ha permitido detectar brechas importantes en materia de agro alimentos. Buscamos articular a corto, mediano y largo plazo acciones concretas que nos permitan materializar un trabajo que sea beneficioso para cada una de las regiones de la macrozona norte. Por lo que agradecemos la gran asistencia y esperamos continuar con este compromiso en las siguientes sesiones”.
Durante la sesión se destacó la importancia de vincular conocimientos ancestrales con tecnología para abordar la escasez hídrica, así como la urgencia de fortalecer la soberanía alimentaria en zonas áridas mediante políticas públicas que integren un modelo de innovación en torno a los actores que conforman la triple hélice de la macrozona norte.
IMPRESIONES
Desde el ámbito público, el Seremi de Agricultura de Atacama, Cristián Cortés Olivares, valoró la iniciativa y agregó que “esta es una tremenda oportunidad para nosotros que estamos en un laboratorio natural en el norte. Estamos en un proceso de desertificación a nivel mundial, por lo tanto, poder desde ya mirar y desafiarnos a pensar una agricultura en este escenario nos permiten avanzar de forma concreta con una mirada colectiva entre privados, los públicos y la academia”.
El sector privado también tuvo una participación activa. Para el director ejecutivo de CINNDA, Ricardo Grau Gutiérrez, esta mesa es muy relevante para poder aunar criterios en las tecnologías que están desarrollando: “siempre hemos estado interesados en los desafíos y este es uno de ellos, nosotros estamos empujando fuertemente la teledetección en la zona norte, particularmente en Antofagasta y creemos que toda la información que logremos generar usando imagen satelital puede aportar como información de línea base respecto de los proyectos que se puedan generar en esta mesa”.
Desde la academia, Raúl Castillo Villagra, director general de Innovación de la Universidad Arturo Prat, comentó que: “nos complace participar en este tipo de instancias donde se puede discutir el futuro y que apunta a lo que es la agricultura en zonas extremas que nosotros generamos y desarrollamos en la región. Como Universidad hemos apoyado a distintas comunas en torno a generar nuevos conceptos para poder hacer uso de forma eficiente de los recursos hídricos que tenemos en la región, apuntando a una seguridad alimentaria y a poder generar industria en torno a exportación, así como también de valor agregado a nuestros productores agrícolas”.
Por parte del sector gremial, Felipe Olivares, representante regional de la Fundación para la Innovación Agraria de Tarapacá manifestó: “es un momento fundamental para la macrozona, ya que participan los diversos actores del ecosistema de innovación. La agricultura en el desierto es fundamental para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria e instancias como estas fomentan, hacen sinergia y articulación entre diversos actores, para poder todos tener una misma hoja de ruta y avanzar de manera más eficiente”.
Como parte de los acuerdos, la mesa avanzará en la conformación de grupos de trabajo temáticos para implementar talleres territoriales que tendrán como finalidad recopilar información clave como innovación en cultivos, gestión hídrica, escalamiento tecnológico y formación de capital humano.
La sesión fue transmitida en vivo a través del canal de Youtube del Nodo Desierto Vivo, y puede revivirse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sNb5yswo0zk
La sesión fue transmitida en vivo a través del canal de Youtube del Nodo Desierto Vivo, y puede revivirse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sNb5yswo0zk