Cerrar

INE: Desempleo en Atacama alcanza 9,7% y aumenta 0,5 puntos en doce meses

En doce meses se registró un ascenso de 0,5 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (1,1%), mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,6%).

 En 9,7% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de Atacama durante el trimestre MARZO – MAYO de 2025 (MAM 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra significó un ascenso de 0,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,6%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 6,9%.

Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se situó en 66,7%, con un alza de 0,2 pp.; mientras la tasa de ocupación se ubicó en 60,2%, decreciendo 0,2 pp.. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,2%, influida por inactivos potencialmente activos (7,7%).

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 10,2%, con una reducción de 0,5 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 9,3%, con un alza de 1,3 pp. en el mismo período.

Alza de personas ocupadas

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un crecimiento de 0,6%, incididas exclusivamente por las mujeres (3,4%).

Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron alojamiento y servicio de comidasa (26,2%), enseñanza (13,7%) y transporte (5,0%); mientras que por categoría ocupacional, el alza se observó principalmente en trabajadores por cuenta propia (1,6%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 29,1%, con un descenso de 1,0 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 2,6%, incididas por las mujeres (-9,9%).

Indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 17,9%, con un incremento de 0,9 pp. en el período. En los hombres se situó en 15,1% y en las mujeres, en 21,4%. La brecha de género fue 6,3 pp.

scroll to top