El texto identifica la situación de las abultadas listas de espera como una crisis debido a problemas de registro de pacientes, gestión y gobernanza del sistema de salud.
Por unanimidad -126 votos afirmativos- la Sala de la Cámara aprobó el informe de la Comisión investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos de gobierno referidos a la gestión de las listas de espera (CEI 63, 64).
Durante cuatro meses de trabajo se recibió a más de cien personas que fueron citadas e invitadas. Además, la instancia sesionó en terreno en ocho hospitales de las ciudades de Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Temuco, Osorno y Coyhaique.
En su conclusión principal, la instancia señala que la situación de las listas de espera representa una de las manifestaciones más graves de desigualdad y problemas estructurales del sistema de salud público chileno. Ello, al afectar a quienes aguardan una atención médica digna y oportuna, lo que repercute en la calidad de vida de la población, especialmente, de sectores más vulnerables.
A su vez, sostiene que el Estado, el Ministerio de Salud (Minsal) y la Dirección de Presupuestos (Dipres), desde hace muchos años perdieron el sentido de urgencia respecto a las listas de Espera GES y No GES; emergencia nacional que no se reconoce como una crisis, pero que debe tratarse como tal y resolverla.
Por otra parte, señala que fue necesaria una serie de informes de la Contraloría General de la República, una interpelación y una comisión investigadora para que se empezarán a movilizar esfuerzos por parte del Estado para enfrentar la crisis.
A su vez, llama a reconocer que para dar solución a las listas de espera se requieren acuerdos contundentes de largo plazo que trasciendan los ciclos políticos para su resolución. Y, que permitan disminuirlas a niveles previos a la pandemia.
Responsabilidades por listas de espera
El documento sostiene que, tanto el Minsal como la Subsecretaría de Redes Asistenciales y los Servicios de Salud, incumplieron sus funciones relativas a la coordinación de las redes del sistema para la atención integral de las personas. Asimismo, de la regulación de la prestación de las acciones de salud.
El tema fue detectado por la Contraloría, en los informes de listas de espera GES y No GES entregados a la Cámara desde 2019 a 2024 en el marco de la Ley de Presupuestos. Además, informó que el Minsal no envió la información sobre listas de espera a marzo de 2025.
Igualmente, se revelaron deficiencias en el sistema de información de listas de espera del Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS), las cuales fueron demostradas en 24 informes de Contraloría.
Problemas de Registro
– Egreso por fallecimiento: Se registraron egresos por fallecimiento en la Lista de Espera No GES antes de la defunción del paciente. Además, existieron plazos prolongados entre fecha de deceso y egreso de la lista. También, atenciones de especialidad y cirugías anotadas como realizadas luego de la muerte del paciente.
– Registro: Se verificó que hubo pacientes con patologías GES que estaban en la Lista de Espera No GES y registros duplicados. Así como, egresos que no correspondían en Lista No GES por diversas causales que no fueron comprobadas como recuperación espontánea, inasistencia o atención realizada, entre otras.
– Gestión: Se detectó suspensión de cirugías atribuibles a omisiones de los recintos asistenciales y egresos masivos de sistemas locales de establecimientos de salud sin ninguna causal. A su vez, existen profesionales que realizaron cirugías sin estar inscritos en el Registro Nacional de Prestadores.
Por otro lado, se comprobaron cirugías a pacientes que eran familiares de funcionarios que tuvieron prioridad para ingresar a pabellón. Esto en los hospitales de Ovalle, Osorno, Ancud, Angol, Talca, La Florida, y Padre Hurtado.
Al igual que lo determinado por la Contraloría, existe una crisis estructural en la gestión de listas de espera del sistema público de salud, tema que compromete a los exsubsecretarios de Redes Asistenciales. Al respecto, el documento acusa fallas graves de gobernanza, adulteración de registros y priorizaciones arbitrarias.
Asimismo, evidenció la exclusión de millones de personas del sistema oficial de trazabilidad, tanto GES como No GES. Tema que causó efectos reales como muertes de pacientes sin atención oportuna.
Otras problemáticas
Se detectaron dificultades de gobernanza y gestión en el sistema de salud. Entre los Servicios de Salud, los prestadores públicos y privados, y Fonasa.
En 2024 se suspendieron más de 30 mil intervenciones quirúrgicas de un total de 446.372 cirugías programadas, lo que equivale al 6,93%. Intervenciones que se suspendieron por problemas administrativos, inasistencias o preparación incompleta de pacientes.
También se insta a fortalecer la formación de médicos especialistas e incentivar su retención en el sistema público de Salud.
Finalmente, se propone al Minsal avanzar en una plataforma que permita a los pacientes conocer el estado de su interconsulta o cirugía de espera. Asimismo, establecer períodos máximos de espera para patologías no GES y fortalecer la colaboración público-privada en el sistema de salud.
Luego del informe a cargo del presidente de la instancia investigadora, diputado Tomás Lagomarsino; intervinieron las y los diputados Agustín Romero, Patricio Rosas, Henry Leal, María Luisa Cordero, Enrique Lee, Daniela Serrano, Andrés Celis, Fernando Bórquez, Jaime Sáez, Marisela Santibáñez, Héctor Ulloa, Juan Carlos Beltrán, Daniel Melo, Jorge Brito, Daniel Lilayu y Danisa Astudillo.
Todos coincidieron que el tema de las listas de espera es un tema país que requiere una solución urgente por parte del Estado para mejorar la gestión de los hospitales. Diputadas/os de regiones lamentaron la falta de médicos especialistas y de acceso a tratamiento, por ejemplo, para el cáncer. También se lamentó que se cancelen cirugías por problemas administrativos, incluso el mismo día. Por otra parte, se señaló que los hospitales concesionados no funcionan bien.