Cerrar

“No hables de esto con nadie”: 4 señales claras de que creciste en una familia narcisista

“Existen reglas, tanto verbales como tácitas, que rigen la familia narcisista. Una familia narcisista es aquella liderada por un progenitor narcisista. Todos los miembros de la familia conocen las reglas, aunque nunca se expresen abiertamente”.

Así describe en el portal especializado Psychology Today, la terapeuta con 40 años de experiencia, Karyl McBride, la dinámica que viven muchos núcleos familiares.

La especialista en el tema, explicó que los más afectados son aquellos miembros de la familia que no son narcisistas y que terminan acatando estas directrices, dejando de lado su propio juicio y necesidades.

“El resultado final es que el código familiar narcisista frena el desarrollo psicológico y emocional individual”, indicó McBride.

Cuatro señales de que creciste en una familia narcisista

La profesional indicó que “si bien existen otras dinámicas y cada familia es única”, los comportamientos mencionados a continuación suelen repetirse.

1. Aprendiste que es malo mostrar tus verdaderos sentimientos

“Si creciste en una familia narcisista, probablemente aprendiste que tus sentimientos no importan, ni buenos, ni malos. Si estás triste o enojado, eres una carga; si estás alegre o emocionado, eres demasiado amenazante”, afirmó la especialista.

Karyl añade que esto te impide experimentar tu propia gama de emociones y, por lo tanto, existir como persona completa. “Jill, de 44 años, me dijo que no se atrevía a fruncir el ceño en su casa cuando era niña. Le decían: ‘¡Pon una sonrisa en esa carita bonita, sé más agradecida y no tan egoísta!””, contó.

Relató otro caso como ejemplo: “En la fiesta de graduación de Elizabeth de su maestría en periodismo, su madre le dijo que no hablara demasiado de sí misma ni sus logros. Le dejó claro que su fiesta era solo para presumir ante sus padres y no para celebrarla a ella. Elizabeth cuenta que no pudo compartir su propia alegría”.

Asimismo, Ange (54), otra de sus pacientes, le confió que cuando era niña, si ella o sus hermanos estaban tristes, les decían que cambiaran la cara. “Sin importar lo que sintiéramos, teníamos que fingir que todo estaba bien”, señaló. Le duele ver fotos donde sonríe cuando pequeña, porque sabe que probablemente estaba actuando.

2. Te forzaban a mantener la imagen de “familia perfecta”

La experta en terapia familiar afirmó que en las familias narcisistas, la imagen que proyectas ante el mundo exterior es más importante que quién eres o cómo te sientes. “Debes aparentar que todo está bien en todo momento. Dar una buena impresión es una regla fundamental. Esta apariencia de perfección sirve para encubrir las deficiencias del narcisista. No solo es agotador, sino que también impide la autenticidad”, manifestó.

Uno de sus pacientes, Derek, de 34 años, estaba en una batalla constante con su padre narcisista, quien le insistía en que no debía hablar de los problemas que tenían con otras personas. “Su padre era cruel y abusivo, y le decía cosas horribles. Si Derek salía con amigos después de una pelea con su padre, le decían: ‘Anímate y no hables de esto con nadie’. Aprendió a negarlo y a guardar secretos sobre la familia disfuncional en la que vivía”, relató.

3. En tu familia, las necesidades de tu padre o madre tenían prioridad sobre las tuyas y tus hermanos

Mientras en una familia sana, los padres están ahí para cuidar de los hijos y no al revés, “en la familia narcisista, todo gira en torno a las necesidades del padre o madre narcisista”.

“La aprobación de los hijos se basa en que satisfagan las necesidades de los padres. Como dice la psiquiatra y autora Nanette Gartrell: ‘¡Los padres narcisistas siempre están ahí cuando te necesitan!””, expresó.

McBride dijo que su paciente Jack (52), estuvo años practicando natación en el colegio y tenía buenas posibilidades de entrar al equipo universitario. “Tenía que asistir a todas las competencias y entrenamientos para entrar al equipo, algo que anhelaba con todas sus fuerzas. Justo antes de las pruebas, su padre anunció que la familia debía acompañarlo en un viaje de negocios porque necesitaba causar una buena impresión a un posible cliente”, indicó.

Aunque Jack quería asistir a sus actividades de natación, “su padre le dijo que estar ahí para él era más importante que un equipo de natación. Fin de la discusión. Los intereses y deseos de Jack quedaron en segundo plano”.

La experta dijo que las necesidades de los niños no son satisfechas en las familias narcisistas, lo que lamentablemente hace que aprendan que ellos están para servir a sus padres.

“Las necesidades de sus padres se convierten en un objetivo cambiante que los niños intentan satisfacer constantemente. Pero es impredecible e imposible. Esta es una de las razones por las que tantos hijos adultos criados por un padre narcisista internalizan el mensaje de no ser lo suficientemente buenos”, aseguró.

4. En una familia narcisista los niños no tienen derecho a límites ni privacidad

“Todos tenemos una necesidad sana de establecer límites en nuestro espacio físico, emocional, pertenencias, cuerpo, pensamientos y escritos privados. Estos límites no se respetan en la familia narcisista. En la familia narcisista, suele haber una falta de límites en las relaciones interpersonales y el espacio privado”, comentó la psicóloga.

En este tipo de familias, los niños son vistos más como objetos que como personas con sus propias necesidades, dijo la experta.

Esto se puede manifestar en distintos niveles, desde casos de abusos sexuales, vulneración de la privacidad en el dormitorio o el baño, hasta tomar pertenencias ajenas sin preguntar, leer diarios de vida o incluso contarle a todos en la familia algo que el niño le dijo en privado al padre o madre. “También se puede observar al privar a un niño de sus creencias en diversos temas, como la religión y la política. Lamentablemente, ni siquiera los pensamientos del niño son suyos; debe tener cuidado con lo que dice en voz alta”, ejemplificó.

Si es tu caso pide ayuda

Si creciste en una familia así, probablemente aún debas lidiar con ciertos comportamientos de tus padres y hayas crecido en la inseguridad permanente.

De acuerdo con la psicoterapeuta Kaytee Gillis, “crecer con cuidadores narcisistas puede ser traumático debido al comportamiento disfuncional que se vivió”.

En este sentido, puedes haber desarrollado baja autoestima, problemas para defenderte, mucha autocrítica, sentir que no mereces amor, culpa, vergüenza, miedo al abandono, dificultades para establecer relaciones sanas, además de llevarte a convertirte en una persona demasiado complaciente.

“Para aquellos criados por padres narcisistas, el viaje de sanación a menudo está plagado de confusión emocional, dudas sobre uno mismo y cicatrices psicológicas que pueden durar toda la vida. Reconocer los signos de la crianza narcisista es crucial para comprender el impacto duradero que puede tener en la vida de las personas a fin de comenzar el proceso de avanzar en la sanación y la comprensión”, indicó.

En este sentido, si te sentiste identificado con todo esto, buscar ayuda profesional puede ser el primer paso para sanar.

Fuente: BioBioChile

scroll to top