Inteligencia Artificial, automatización, optimización de sistemas de recuperación y recirculación del agua, así como capacitación de profesionales en nuevas tecnologías son algunos de los retos para los próximos 5 años.
Fluor, líder global en servicios de ingeniería, adquisiciones y administración de la construcción (EPCM), presentó un análisis prospectivo de los desafíos críticos que enfrentará la industria minera chilena hacia 2030.
El director regional de automatización para proyectos de construcción en Fluor, Dario Diamante, en conjunto con el director de Tecnologías de Procesamiento de Minerales de Fluor, Cristian Garrido, analizaron el contexto de la minería y afirmaron, apoyados en datos de la Cuenta Pública 2030 de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), que los ejes claves para el futuro de la minería son:
1) Transformación tecnológica
- Implementación de minería 4.0 y automatización
- Desarrollo e implementación de nuevas tecnologías para el procesamiento de minerales
- Digitalización integral de operaciones mineras
- Adopción de inteligencia artificial y análisis predictivo
“Actualmente, estamos impulsando la implementación de la minería 4.0 y la automatización de procesos con un enfoque en el desarrollo de tecnologías avanzadas para el procesamiento de minerales de baja ley, e igualmente, estamos trabajando en optimizar la eficiencia y la sostenibilidad de cada etapa de los proyectos. También, en conjunto con nuestros clientes y proveedores estratégicos, estamos incorporando la Inteligencia Artificial y el análisis predictivo, herramientas clave que nos permiten anticipar desafíos, obtener certeza de resultados en la ejecución de nuestros proyectos y tomar decisiones más informadas para el futuro de la minería”, explica Diamante.
2) Gestión hídrica sustentable
- Reducción del uso de agua continental en operaciones mineras
- Expansión de la capacidad de desalinización
- Optimización de sistemas de recirculación de agua
- Implementación de tecnologías de uso eficiente del recurso hídrico
“Las empresas mineras han asumido el compromiso de minimizar la huella hídrica como parte de su estrategia de desarrollo sostenible. Para ello, han incorporado el uso de agua de mar, de manera directa o desalinizada, en los procesos de recuperación de metales. Sin embargo, los costos asociados a esta práctica, principalmente por su transporte desde la costa hasta la alta montaña, han llevado a replantear la gestión hídrica en las operaciones mineras. Esto incluye, además de iniciativas para reducir el consumo del agua, estrategias para maximizar la recuperación temprana de este recurso desde los espesadores de relaves, o tardía, desde el depósito de relaves”, enfatiza Garrido.
Según el experto, la gran minería del cobre tiene tasas de recirculación de aguas sobre el 70%. “Estos números han mejorado bastante con la implementación de nuevas tecnologías de desaguado de relaves pasando, desde el depósito directo del relave al tranque, al uso de espesadores de alta capacidad, espesadores de pasta, o el filtrado de relaves. Cabe destacar que una apropiada gestión hídrica aumenta el ciclo de vida de una operación, ya que mejora la estabilidad física e incluso química de un tranque de relaves”.
3) Descarbonización y Energía Limpia
- Transición hacia energías renovables
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
- Electrificación de equipos y procesos
- Desarrollo de minería verde
“Descarbonizar no es sólo migrar a vehículos eléctricos o instalar paneles solares, también se deben identificar y seleccionar las tecnologías que permitirán que los procesos de producción de concentrados y cátodos de cobre estén basados en el uso de energías renovables, consideren una minimización de gases de efecto invernadero, la reducción de huella hídrica y minimización de residuos, siendo todo esto el pilar de inicio de la producción del denominado “cobre verde”. Lo anterior, debe nacer desde el diseño de la ingeniería y etapas muy tempranas”, enfatiza Garrido.
4) Capital humano del futuro
- Capacitación en nuevas tecnologías
- Desarrollo de habilidades digitales
- Atracción de talento joven
Ambos ejecutivos de Fluor coinciden que, en un mercado impulsado por la demanda de recursos naturales, la innovación debe estar siempre presente y esta se desarrolla a través del conocimiento y expertise de las personas.
Según los especialistas, “el éxito radica en la retención de talento senior y la atracción de talento joven. La combinación de generaciones es esencial para fomentar un crecimiento y desarrollo orgánico de las capacidades. Mientras los jóvenes, muchos de ellos nativos digitales, aportan innovación y dominio tecnológico, los profesionales senior contribuyen con su experiencia y criterio en la toma de decisiones, creando un equilibrio enriquecedor en los equipos de trabajo”.
La compañía destaca que estos desafíos representan también oportunidades significativas para la modernización del sector, especialmente considerando el rol estratégico de Chile en la transición energética global y la creciente demanda de minerales críticos.
“La minería chilena se encuentra en un punto de inflexión para los próximos años y como empresa, estamos comprometidos en apoyar este esperado crecimiento a través de soluciones innovadoras que permitan a la industria mantener su competitividad global, promoviendo operaciones más sustentables”, concluyó Diamante.