Cerrar

Franco Parisi: “Matthei cae como piano de un avión. Está como Joe Biden”

Hace poco más de un mes llegó a Chile. El líder del PDG busca que, tal como dice el dicho, la tercera sea la vencida para llegar a La Moneda. Entre otros temas, Parisi cuestiona a la clase política en general y descarta cualquier tipo de alianza con las demás colectividades, incluso parlamentarias, instancia en la que no tiene representación. En seguridad envía un mensaje: “Criminales, tengan claro, bala o cárcel”.

En búsqueda de que la tercera sea la vencida, tal como dice el dicho, Franco Parisi (PDG) alistó sus maletas y aterrizó en Chile para competir -nuevamente- en la carrera presidencial. Esa vez, asegura, la campaña será en terreno.

Tras una visita a Colchane, en conversación con este medio, el economista aborda -entre otros temas- el problema de la migración irregular. Para enfrentar dicha situación, propone aumentar el contingente militar y además instalar minas antitanques y antiblindados en la zona fronteriza.

Con un tono crítico a la clase política en general, y descartando cualquier tipo de alianza con otra colectividad, el líder del Partido de la Gente analiza la situación del país. Según dice, al ser consultado por su residencia en el extranjero, “muchas veces es mejor mirar el bosque desde lejos”.

Los demás candidatos no son indiferentes para él, de hecho, cuestiona duramente a la carta presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), señalando que va a la baja y la compara con Joe Biden.

En materia de seguridad, considerando la problemática de la sobrepoblación penal, Parisi es de la idea de comprar barcos para que luego sean cárceles. Igualmente, plantea “que los criminales tengan bien claro: bala o cárcel”.

Parisi llega a Chile para competir en carrera presidencial

¿Dónde se sitúa el Partido de la Gente (PDG) en la esfera política?

Nosotros nos ubicamos en la gente y la gente tiene preocupaciones que son tanto de interés de la izquierda como de derecha. Nosotros tenemos el interés de la gente (…) nos situamos más en las necesidades de la gente y eso es lo que nosotros estamos buscando, pero si me apura, yo le diría que somos de centro.

¿Cómo prevé la elección presidencial? Ha tenido una opinión crítica hacia las encuestas, acusando que “son dirigidas y pagadas”.

Las encuestas están completamente equivocadas y se lo puedo demostrar. La Encuesta CEP de septiembre del 2021 mostraba que (Sebastián) Sichel salía segundo y yo era de los últimos. Yo le gané, fui tercero. Las encuestas no están leyendo bien (…) y lo otro, lo que no se está conversando, es que de todas las encuestas -o llamados que hacen las encuestadoras- hay muy poca respuesta. La gente no tiene tiempo para responder la encuesta y el sistema político electoral chileno está extremadamente líquido.

Creo que si la elección fuera este domingo, los cinco primeros estaríamos en torno al 15%, no veo mucha diferencia. La señora (Evelyn) Matthei está cayendo como piano de un avión. Ella está claramente en cuestionamientos de su salud mental, lo dijo la gran Teresa Marinovic, estamos considerando casi una situación como (Joe) Biden en Estados Unidos. En estos momentos está todo extremadamente líquido y para noviembre, nosotros deberíamos estar pasando a segunda vuelta entre un 18% y un 23% a 24%.

¿Considera que Matthei no está capacitada para asumir una candidatura presidencial?

Yo creo que de la misma forma que se habla de que tenemos que hacernos test de pelo y no test mentiroso, también creo que hay que hacerse un test psicológico y de aptitud de salud física y mental. Lo dijo Tere Marinovic, no lo digo yo.

Cuando llegó al país, ud. destacó que hará “campaña en terreno”. ¿Hace un mea culpa respecto a la campaña anterior?

Se hizo lo mejor posible en ese momento. Recuerda que fue una vorágine para nosotros, para el PDG, que fue aprobado como partido político en noviembre de ese año (…) entonces no tuvimos mucho tiempo para la planificación y no teníamos ni siquiera la estructura orgánica para poder llevar adelante una candidatura más territorial. Pero sí, me habría gustado haber estado en Chile, que por distintas razones familiares y también por el Covid no se logró. Ahora tenemos una estructura a nivel nacional (…) ahora estamos haciendo una campaña territorial.

¿Hace cuánto llegó a Chile? ¿Hace un mes?

Sí, hace rato. Ya ni sé, he estado tan ocupado.

¿Y qué análisis hace del país? ¿Cree que es cercano a la realidad si ud. vivía en el extranjero?

Muchas veces es mejor mirar el bosque desde lejos que cubriéndose los ojos con los árboles en medio del bosque (…) yo veo es que acá en Chile, la corrupción está más desatada de lo que se ve afuera. Aquí la corrupción en Chile está completamente desatada y está golpeando la puerta de la oficina del Presidente Boric. Y si nosotros somos gobierno, claramente los vamos a meter a todos a la cárcel. Estoy seguro que Tohá va a proteger a su jefecito y sus amigos; y Matthei, Kast y Kaiser van a negociar para que no vayan presos sus amiguitos en compensación de no llevar a la corruptela que estamos viendo en el gobierno y en varios municipios y gobernaciones.

Migración, seguridad y negativa a alianza con otros partidos

¿Cuáles son los tres principales ejes de su propuesta presidencial?

El primero, limpiar la casa. El gobierno central, La Moneda y sus ministerios, también los gobiernos regionales y las municipalidades. Hay una corrupción desatada en Chile y, por lo tanto, en las primeras decisiones está bajar sueldo, revisar todos y cada uno de los proyectos, restringir el uso presupuestario (…) segundo, atacar la violencia que hay en Chile, que está desatada, cerrando la frontera y posteriormente rebaja de impuestos, mejoras en salud y, por supuesto, lo que hemos hablado siempre, que es poner a las personas primero.

Hablando de la frontera, recientemente estuvo en Colchane. ¿Cuál es su evaluación de la situación en la zona norte?

Vimos que la zanja son ni siquiera unos 5 kilómetros, la situación de nuestras Fuerzas Armadas en Colchane se ve bastante escuálida (…) no vi ningún carro blindado, ninguna moto de cuatro ruedas paseándose, ningún dron vigilando. Lo único que los militares eran 5 ó 6 en una caseta de resguardo bastante precaria. Yo creo que le estamos faltando el respeto a las Fuerzas Armadas y a la gente de Colchane (…) estamos tratando muy mal a nuestra frontera.

¿Cómo enfrentar la migración irregular? Habla de cerrar frontera, pero es muy extensa. Entonces, ¿qué medidas propone en esa materia?

Aumentar el contingente militar, minar la frontera, pero no a través de minas antipersonales porque no quiero que estén ahí los ‘flojitos’ estos de los Derechos Humanos targeteándome. Vamos a colocar minas antitanques y antiblindados. También le vamos a decir fuerte y claro a Bolivia que vamos a hacer una reconstrucción -hasta 3 años atrás- de los inmigrantes ilegales venezolanos que entraron por esa vía. Y si no me lo aceptan, no les va a caer una gota de petróleo ni de gasolina. Recuerde que nosotros exportamos -a través de nuestros puertos y carreteras a Bolivia- más de 950 millones de dólares en petróleo y combustibles. Si yo soy presidente, ni una gota les va a llegar si no me permiten la reconducción. Le aseguro que con eso, independiente de quien sea el presidente en Bolivia, no me duran ni cuatro días y los voy a mandar caminando.

En seguridad propone barcos-cárceles, ¿cómo funcionarían? ¿Cuál es el costo en inversión?

Básicamente se arriendan, nosotros tenemos planificado arrendar dos. Tiene un costo de entre $4 y $6 millones, se arriendan por ocho años, pero nosotros queremos comprar barcos-cárceles (…) queremos tener diez. Necesitamos que los criminales tengan bien claro: bala o cárcel. Pero como no hay espacio en las cárceles, nosotros los vamos a mandar a estos barco-cárceles y que la pasen mal.

¿Y los Derechos Humanos?

Los voy a respetar, pero no me quitan el sueño. Si la pasan mal, ojalá que la pasen mal y muy mal.

En una entrevista también habló de bala o cementerio. ¿A qué se refiere? ¿Al actuar de las policías?

Exacto, nosotros queremos pasar a unas Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) de verdad. Si a un policía le tiran una bala, ojalá que puedan responder 50 y 100 también. Nosotros vamos a terminar con el terrorismo en La Araucanía, en ocho meses. Ahí hay un terrorismo bastante bien dotado en términos de armamento, nosotros tenemos que tener siempre la supremacía de poder bélico en nuestras policías y carabineros por sobre los delincuentes.

En cuanto a equipos de trabajo, en una eventual administración de Parisi, ¿tiene la gente necesaria? ¿Con quién buscaría formar alianza?

Vamos a tener a gente muy buena (…) tenemos todo un contingente para levantar un gobierno que sea pro clase media, pro inversión y anticorrupción. Lo tenemos, no tengo ningún problema con aquello, de hecho ya hemos tenido varias conversaciones.

¿No haría alianza con ningún partido político?

No lo veo necesario por ahora.

¿Ni siquiera alianzas parlamentarias?

No, nosotros ya tenemos más del 90% de nuestras listas parlamentarias completas. Tenemos algunas algunos vacíos en Aysén y nos faltan algunos senadores porque las candidaturas senatoriales son extremadamente caras, pero de diputación las tengo casi llenas. De hecho, tengo algunos problemas: tengo demasiados candidatos disponibles.

Ahora está sin representación en el Congreso, tenían 6 diputados PDG pero ya no queda ninguno. ¿A qué responde esa situación? Todas las renuncias, menos la de Gaspar Rivas que fue expulsado, han sido con críticas a la directiva del partido.

Nosotros hicimos todo lo posible para que se fueran, excepto uno que me da pena que se haya ido.

¿Quién?

El diputado (Roberto) Arroyo. El resto, qué bueno que se fueron. Ellos traicionaron a su gente y traicionaron al PDG, no a mí. Y digamos las cosas como son, 44 diputados se han cambiado partidos políticos. Nosotros podemos decir, con la frente en alto, que a todos los echamos y los ayudamos a que se fueran. No los queríamos porque se vendieron.

¿Usted propone una rebaja en los sueldos de funcionarios públicos? ¿Cuánto es el ahorro en esa materia?

Tenemos que ahorrar el 10%, a lo menos, de las remuneraciones. De hecho, en la discusión de cuánto se gasta en remuneraciones, nosotros tenemos aproximadamente que son 37 mil millones de dólares anuales. Queremos ahorrar entre los 2.500 y los 3.500 millones de dólares por esos conceptos.

En caso de no avanzar a segunda vuelta, ¿se inclinaría por alguna candidatura?

Nosotros vamos a hacer lo mismo que hicimos la otra vez. Vamos a invitar a los dos candidatos que pasen a segunda vuelta a nuestros medios de comunicación del PDG y vamos a hacer una consulta a los PDGeninos. Nadie es dueño del PDG más que la gente (…) nosotros somos sumamente democráticos, pero insisto, nosotros vamos a pasar a segunda vuelta porque la gente ya entendió que la elite política de izquierda y derecha, lo único que quiere es el billete o la mamadera del Estado.

Polémica por rendición de gastos y Felices y Forrados

En 2014, el Servel rechazó parte de su rendición de gastos de campaña por incluir ropa interior, zapatos y corbatas de marcas como Hugo Boss. Entonces, ¿cómo el electorado puede confiar en que esa situación no se repetirá y no se utilizará la devolución de recursos del Servel con otros fines?

Se lo demuestro de inmediato. Nosotros aprendimos la lección y en la elección presidencial yo pude haber cobrado más de mil millones de pesos, consiguiendo boletitas de algún periodista amigo o asesor. ¿Cuánto cobramos nosotros? $13 millones. ¿Cuánto cobró Sichel? $1.600 millones. ¿Cuánto cobró Boric? $1.300 millones (…) nosotros le decimos fuerte y claro a la ciudadanía: aprendimos la lección y cobramos solamente $13 millones.

Gino Lorenzini, de Felices y Forrados, lo acusó de aprovecharse de dicha comunidad. ¿Qué responde a eso?

Creo que él está llorando por la herida. Él maneja su base de datos, ¿y cómo yo me voy a meter a su base de datos? No, él la manejaba. Yo le deseo lo mejor a Gino, no voy a estar peleando… fue alumno mío este cabro asi que yo no voy a estar hablando mal de él.

Fuente: BioBioChile

scroll to top