Este viernes el Banco Central comunicó que, de acuerdo con información preliminar, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo de 2025 creció 3,8% en comparación con igual mes del año anterior. Si bien los analistas proyectaron un avance para ese mes, habían indicado que este no superaría el 3,1%.
Cabe recordar que en el mes previo -febrero- el Índice había caído 0,1%, afectado por un día menos que febrero de 2024, año que fue bisiesto, y por el corte del suministro eléctrico que afectó a gran parte del país.
Y en marzo, en contraparte, la serie desestacionalizada aumentó 0,8% respecto del mes precedente y creció 2,9% en doce meses.
El mes registró un día hábil más que marzo de 2024.
El instituto emisor explicó que en el resultado del Imacec incidió “el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de la producción de bienes”.
En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue determinado por la minería.
“El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 3,8%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,1% respecto del mes anterior”, sostuvo el Banco Central.
Producción de bienes
La producción de bienes creció 4,4%, resultado que se explicó por todas sus actividades.
“Destacó el desempeño del resto de bienes y de la industria manufacturera, impulsados por la producción frutícola y la elaboración de alimentos, respectivamente. En tanto, la minería también creció debido a una mayor extracción de cobre”, dijo el Banco.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 1,3% respecto del mes precedente, resultado explicado por el dinamismo de la minería.
Comercio
La actividad comercial presentó un aumento de 8,9% en términos anuales.
Todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista.
El primero fue impulsado por las ventas de alimentos y de maquinaria y equipo. En tanto, en el comercio minorista crecieron las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online.
“Por su parte, el comercio automotor registró mayores ventas de vehículos”, añadió el instituto emisor.
Las cifras desestacionalizadas mostraron un crecimiento de 0,3% respecto del mes anterior, incidido por el resultado del comercio automotor.
Servicios
Por último, los servicios aumentaron 2,7% en términos anuales, resultado que se explicó, principalmente, por el desempeño de los servicios personales, en particular, de salud.
En menor medida, también incidieron positivamente los servicios empresariales y el transporte.
El Banco Central señaló que las cifras ajustadas por estacionalidad presentaron un crecimiento de 0,2% respecto del mes precedente, explicado por los servicios personales.
Fuente: BioBioChile