fbpx
Cerrar

Subsecretaría de Educación Parvularia presenta cartilla para promover la convivencia desde la primera infancia

Junto a la comunidad educativa de la escuela Eloísa Díaz de Conchalí, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró esta mañana la presentación de la cartilla:

A convivir se aprende desde la primera infancia, recurso que forma parte de la Política Nacional para la Convivencia Educativa 2024-2030 y cuyo objetivo es valorar la convivencia como un proceso dinámico que se enseña y aprende en comunidad desde la educación inicial.

“Este recurso que estamos presentando hoy es muy importante, pues es justamente en el nivel de Educación Parvularia donde niñas y niños naturalmente se encuentran con toda la disposición para convivir, y aprender a convivir con otras personas. Por esto, el desarrollo y bienestar socioemocional en niños y niñas de 0 a 8 años es fundamental, pues sienta las bases para las relaciones interpersonales, los aprendizajes y el bienestar integral durante su trayectoria vital y educativa”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

La cartilla: A convivir se aprende desde la primera infancia, permite avanzar desde un enfoque de derechos, clarificando el abordaje de la convivencia en el nivel, analizando ciertos mitos y creencias al respecto, además de entregar una serie de recursos disponibles para las comunidades educativas.

En la actividad de presentación participaron también el alcalde de Conchalí, René de la Vega, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, la directora ejecutiva del SLEP Los Libertadores, Oriele Rossel, entre otras autoridades, además de directoras y directores de jardines infantiles y escuelas de la comuna.

En la instancia, y como parte de su relevancia para la convivencia y bienestar de niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia presentó también las: Orientaciones para transiciones educativas en Educación Parvularia, que invita a las comunidades a identificar los intereses y necesidades de las niñas y niños, plasmándolos en estrategias pedagógicas que acompañen las transiciones entre niveles y ciclos. Este insumo busca posibilitar los derechos participatorios de niñas y niños, garantizando la expresión de sus opiniones y posibilitándoles ejercer acciones en aquellos asuntos que los involucren, ayudando además a relevar su voz.

 

 

 

 

scroll to top