La Comisión Especial Mixta de Presupuestos escuchó la exposición que realizó el organismo y donde recomendó “retomar la senda de la consolidación fiscal”.
Ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, que presidió en forma accidental el senador José Miguel Insulza, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) presentó el informe trimestral sobre Balance Estructural (“Informe de evaluación y monitoreo del cálculo del ajuste cíclico de los ingresos efectivos”).
En la oportunidad, levantaron una serie de alertas en relación a endeudamiento, gasto fiscal y crecimiento. En ese sentido, recomendaron “retomar la senda de la consolidación fiscal”, todo esto en el marco de la tramitación del proyecto de ley de presupuestos 2024.
Al respecto, el presidente del CFA, Jorge Rodríguez señaló que “dado que el presupuesto para este año se construyó de manera consistente con un déficit estructural de 2,1% del PIB, el CFA identifica que -según las últimas estimaciones de la Dipres- se generaría un desvío y se cerraría en 2023 con un déficit estructural de 2,6% del PIB”. Advirtió que “este déficit sería de 3% del PIB si Hacienda hubiese aplicado para este año la metodología que considera que parte de los ingresos por litio son extraordinarios”.
Puntualizó que “se requiere converger a un balance estructural cercano a cero para no superar el nivel prudente de deuda bruta de 45% del PIB, lo que contrasta con el déficit estructural de 0,5% del PIB planteado por la Dipres desde 2026 en adelante”, dijo.
En materia de cifras de crecimiento, el CFA precisó que la cifra proyectada por el Ejecutivo de 2,5% con motivo del erario nacional “está por encima de las encuestas que tenemos…las proyecciones son bien volátiles”, reconoció.
Además, reiteró la advertencia respecto a que “no existen espacios para nuevos gastos permanentes en los próximos años si no se aumentan las fuentes de financiamiento también permanentes, las que pueden provenir de un mayor crecimiento tendencial, nuevos ingresos tributarios, menor evasión, reasignaciones o mayor eficiencia del gasto”.
Fuente: Senado.cl