Cerrar

PDI Atacama: Las investigaciones sin resultados que podrían tener responsables al interior de la policía y en casos de connotación

El por ahora, ex subprefecto de la PDI, Guillermo Namor Esbry, entregó su testimonio de forma exclusiva para Atacama Noticias, dando a conocer el motivo real por el cual interpuso un recurso de protección en la Corte Suprema, y que este lunes, la máxima autoridad judicial ordenó a la PDI incorporar al funcionario, tras denunciar diversas irregularidades y corrupción al interior de la Prefectura de Atacama, entre ellos destaca acciones que entrarían en línea investigativa del caso de Hugo Pastén y la desaparecida joven, Thanya

Fue el pasado 19 de abril del año 2021 que Guillermo Namor, quien en esa época era Subprefecto de la Policía de Investigaciones de Chile en la ciudad de Copiapó, interpuso un recurso de protección en contra de La Dirección General de la Policía de Investigaciones de Chile, en ese momento representado por el ahora ex Director Héctor Espinosa Valenzuela, quien en octubre del mismo año, fuera formalizado por los delitos de malversación de caudales públicos, falsificación de instrumento público y lavado de activos, tras ser acusado de la apropiación de $146 millones pesos de gastos reservados de la institución y que aún se encuentra privado de libertad.

“Recibo la Brigada de Delitos Sexuales en Copiapó y empiezo a constatar que había una serie irregularidades en la investigación principalmente vinculadas a redes de explotación sexual infantil, donde se habían imputado a personas inocentes de este delito, por tanto di a conocer esta situación mediante informes y detener a las personas que se había investigado, las que sí tenían participación directa en los hechos. Además, se habían perdido interceptaciones telefónicas que vinculaban a sujetos en este tipo de hechos, es decir, se había perdido evidencia importante que conectaba a personas con hechos de delitos sexuales entre ellos funcionarios policiales, empresarios. Por esto, empiezo a reportar estos hechos y no lo hago verbalmente, sino que todo por escrito respaldando todo lo que fui detectando, ya que sabía que el tema era muy grave, y sabía que se venía un hostigamiento, porque las personas siguen trabajando en Copiapó”, dijo Guillermo Namor, en una entrevista exclusiva para Atacama Noticias, donde agregó que: “Por años fui detective de Asuntos Internos en el propio organismo policial, investigaba a los policías corruptos y conocía bien el escenario. Es por eso que, estas irregularidades también las informé al Ministerio Público, al fiscal que llevaba la causa, explicando que estaban detenidas personas inocentes, sobre todo porque ya habían pasado dos años y los autores reales de estos ilícitos, seguían libres cometiendo estos delitos en contra de niños, niñas y adolescentes”.

Esta situación se remonta a partir del 28 de junio del año 2020, cuando Namor en su calidad de Jefe de la Brigada Investigadora de Robos Copiapó, amparado en la Ley 20.205, denunció mediante cuenta por escrito al Departamento V “Asuntos Internos” , donde elaboró una minuta dirigida a la Prefectura de Copiapó, su jefe directo, quién de forma inmediata le representó su molestia por lo expuesto, ya que según sus propias palabras, con ello intentaba perjudicar su mando actual o su gestión como jefe anterior de la dependencia que el recurrente asumía.

Desde ese momento, el ex Subprefecto Namor señaló que, se presentó por parte de ese jefe directo una serie de actitudes y comportamiento que no guardaba relación con un ambiente laboral adecuado: “Hubo una investigación interna debido a un “anónimo” en mi contra, el que finalmente fui sobreseído, ya que se estableció que fue enviado desde una impresora ubicada en la misma Prefectura de Copiapó y con la clave de un Jefe de Unidad confiable. Esta anomalía no se investigó, por eso que, el 6 de agosto del 2020 la institución instruyó un sumario administrativo, donde el que lo dispone es el Jefe Regional que estaba acusado por probidad y corrupción”.

Recordemos que, a comienzos del mes de mayo, la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó la creación de una comisión investigadora del actual del alto mando de la PDI, respecto a irregularidades y tráfico de influencia dentro de la institución. El anunció lo dio la diputada y vicepresidente de la Cámara Baja, Claudia Mix junto a la diputada Gael Yeomans, Marisela Santibáñez y el diputado Rubén Oyarzo.

CASO DE THANYA

Fue el 22 de agosto del año 2019, cuando los medios regionales dieron a conocer la noticia que La BRISEX de la PDI Atacama, dirigido por Namor como jefe del área, habrían desarticulado una red de explotación sexual en Copiapó, quedando privados de libertad dos imputados, un hombre y una mujer por su actuación en estos delitos y además, la violación reiterada a una menor de edad. Incluso, uno de ellos, contaba con antecedentes por esta clase de crímenes. En ese hecho, el fiscal a cargo declaró en la prensa que se desestimaba la hipótesis de PDI, indicando que se indagaba a una sola víctima: “Ese hombre detenido estaba vinculado directamente con el caso de “Karina Fajardo” y también desarticulamos otro caso de esta connotación, donde había la participación de dos hombres adultos, uno era un conocido contador de Copiapó y el otro era un empleado, y la que además, llevaba a la menor era una tía, donde fueron detenidos y condenados. En esas investigaciones, las intervenciones telefónicas llevaban más de 2 años sin ser informadas, la policía tiene una obligación legal, en el Código Procesal Penal, indica que una vez que el juez da la orden de interceptar teléfonos a la policía, éstas deben interceptar y luego ser entregadas de forma inmediata los informes a los fiscales para que los mantengan bajo su custodia. Y, hasta que con mi equipo detectamos estas irregularidades, recién se llevaron a cabo los informes y se remitió al Ministerio público, donde eran dos detectives, donde uno de ellos aún está trabajando en la brigada Delitos Sexuales y el otro está en la Prefectura de Copiapó, los que no habían hecho nada en esos dos años”

Lee También…

Caso de explotación sexual infantil conmueve a Copiapó: investigan otras víctimas

De igual manera, Namor sostuvo que: “El informe que hace el departamento 7mo de la PDI, porque se constituyeron en el cuartel, dice que están al 100% sobre denuncias realizadas en mi cargo, calificando las investigaciones como precarias, carentes de antecedentes y que no se habían realizado una gran cantidad de informes, y eran materia de reproche administrativo”.

Conmoción causó en la comunidad, en el año 2017, la información acerca del desbaratamiento de una red de explotación infantil en Freirina, denunciado por Sename. Las niñas víctimas de esta red eran llevadas a fiestas clandestinas, luego de fugarse de residencias colaboradoras, tras un año de investigación se logró la detención de once hombres y una mujer. “Esto fue muy diferente a lo que ocurrió en Freirina, sin embargo, estudiando el caso, nos dimos cuenta que muchas de estas menores con casos de explotación en Copiapó, habían pasado por Freirina. Estas niñas como van rotando en muchos centros de menores en la región, se conocían entre ellas. Fue entonces que se le dijo al fiscal de delitos sexuales, que existían escuchas telefónicas, las autorizaciones judiciales, las cuales no se habían hecho ningún trabajo, así no se había emitido ninguna evidencia, donde los mandos de la PDI ni los fiscales a cargo, ni el Ministerio Público, ni tribunales solicitaron estos resultados, grave porque esta evidencia no puede estar sin ser informadas”, comentó Namor y además, fue enfático en señalar que tras recibir los informes, volvieron a realizar una investigación donde encontraron similitudes en nombres de  víctimas menores explotadas: “Si nos referimos a las investigaciones de explotación sexual, como equipo logramos determinar que hay incluso, un vínculo con una de las menores que aún está desaparecida, que sería Thanya, es tan grave que al no haber informes de nada, ninguna autoridad pudo realizar acciones en protección de estas niñas”, puntualizó el ex subprefecto.

Lee También…

Desbaratan red de explotación sexual infantil en Freirina 

CASO HUGO PASTÉN

Este lunes 23 de mayo se dio inicio al juicio oral que condenará al llamado psicópata del colectivo, Hugo Pastén. Un juicio que según Fiscalía Atacama, durará cerca de 45 días y está siendo imputado por los delitos de homicidio calificado, incendio y robo de vehículo contra Sussi Montalván en enero de 2019; el secuestro con homicidio contra Marina Cabrera en febrero de 2019; y la sustracción de una menor de 16 años, cuyo cuerpo no ha sido encontrado desde junio de ese año.

“Cuándo estuve en la brigada de Delitos Sexuales como equipo, colaboramos con la Brigada de Homicidio el caso de Hugo Pastén, estuvimos realizando empadronamientos y entrevistas. Resulta que a los pocos días de detenido Pastén, se da un nuevo caso de un sujeto vinculado con el mismo modus operandi, entonces logramos determinar que era otra persona, lo identificamos y lo ingresamos a los registros de la PDI como persona blanco de investigación, el que había cometido un delito antes similar y resulta que esta hombre fue compañero de celda de Pastén. Se despachó una orden de detención de esta persona por manejar en estado de ebriedad y un área administrativa como era la OFAN, dependiente de la Prefectura de Copiapó, que no tiene facultades investigativas, extrañamente, sale y hace la detención de esta persona coartando todo el trabajo que estábamos realizando, que era vigilancia y seguimiento estableciendo el modus operandis, para establecer, si esta persona estaba o no vinculada en otros delitos, donde sólo bajo autorización del fiscal del caso la posibilidad de tomarle una declaración en el cuartel, donde nos señala que efectivamente conducía el vehículo, que había estado en el lugar, pero que no habría atacado a esta víctima”.

DESARTICULACIÓN DE FOCOS CRIMINALES 

Fue en el mismo año 2020, que debido a los reclamos por parte del Ministerio Público en cuanto al desempeño de la BIRO y a los cuestionamientos de sus procedimientos, es que el mando superior ordena desde Santiago que, Namor asumiera como Jefe de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) y además, incorporar a siete nuevos detectives que reforzarán la labor, y de igual manera, sacando a otros 7 detectives, funcionarios que, según relató Namor, tenían reparos en cuanto a su trabajo por parte del Ministerio: “Y, comienzo hacer un trabajo de focos criminales de alto nivel para desarticular bandas triplicando los resultados”, continúa Namor. Y, es que dentro de las operaciones más exitosas del equipo fue la implementación de la operación “Holocausto”, con una estrategia que se habían realizado en otras regiones del país, como la región de Coquimbo, Metropolitana, donde hubo un fiscal de foco y con muchas detenciones de delitos en Tierra Amarilla y Copiapó, un trabajo coordinado y mancomunado con el Ministerio público, que se logró la detención de más de 15 personas, en diferentes operativos, por delitos de porte de armas de fuego, compra y venta, entre otros: “Logramos dejar en cero los delitos en la comuna de Tierra Amarilla, fuimos reconocidos por los fiscales por esos logros, y es por eso que logra obtener el premio a la Excelencia Nacional, donde incluso, la investigación también arrojó que habían nexos con Caldera, Vallenar y otras ciudades del país. Pero, en poco tiempo ocurrió que nos sacaron a 10 funcionarios que eran derivados a unidades administrativas, es ahí en diversas reuniones que insistí sobre que no debíamos repetir lo que sucedió en Alto Hospicio, porque el costo institucional era muy alto, y al final los dejaron solos en Homicidio y era complejo hacer un trabajo de tanta demanda y carga laboral, muy por el contrario, se debió fortalecer más aún al equipo que fuera multidisciplinario hasta que aparecieran los cuerpos de las chicas aún desaparecidas, y no esperar dos semanas para que se acallara la agitación ciudadana”.

RECURSO DE PROTECCIÓN

Fue este lunes 23 de mayo que la Corte Suprema ordena a la PDI reincorporar a subprefecto pasado a retiro, tras denunciar corrupción en la Brigada Investigadora de Robos de Copiapó. El documento emanado por la máxima institución judicial indica en el fallo que: “Por tanto, se resuelve que se revoca la sentencia apelada, dictada por la Corte de Apelaciones de Copiapó, y en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección interpuesto, y se declara que se deja sin efecto el Decreto Exento 280/163/2021 del Ministerio del Interior, que dispuso su retiro absoluto, debiendo la recurrida reincorporarlo a las filas de institución, con todos sus derechos inherentes a su condición de oficial policial activo”.

“trabaje en el departamento quinto como además, en la inspectoría General que es el organismo de fiscalización, control y monitoreo de conductas del personal de la PDI. Especializándome en investigación de corrupción, probidad, soborno, fraude y contabilidad general de la nación, en la contraloría General de la República. De igual manera, desarrolle labores en diversas áreas de procedimientos policiales de control interno, financiero e investigaciones internas, cuya función principal era determinar irregularidades de los funcionarios. Lo más lamentable que PDI tiene como misión principal investigar delitos velando por garantizar los derechos ciudadanos, en cuanto a una correcta e íntegra investigación, que en estos casos los mandos superiores no reaccionaron, pese a lo constatado de los hechos denunciados”, finalizó Namor Esbry.

Atacama Noticias se contactó con el departamento de comunicaciones de la PDI, instancia en donde señalaron que: “Las denuncias cursadas por el sr. Namor están siendo investigadas que por el momento no se pueden referir. Además, acatan los fallos judiciales. Respecto a las denuncias estás están en sumarios administrativos que aún no concluyen”.

scroll to top