La Institución conmemora esta fecha invitando a la comunidad a desarrollar su plan Familia Preparada, preparar su Kit de Emergencia y visitar el Visor Chile Preparado.
Durante diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de noviembre como el “Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis”, con el objetivo de reducir el riesgo de desastres a causa de este fenómeno. La idea, originaria de Japón, donde existe una comprobada experiencia en esta materia; fue asignada a esta fecha en atención a la historia “Inamura no hi”, es decir, la “quema de las gavillas de arroz”, la cual señala que durante un terremoto en 1854, un aldeano vio que la marea estaba bajando (señal de que se va a producir un tsunami), por lo que decidió prender fuego a toda su cosecha para advertir al resto de habitantes de la aldea que huyeran a tierras altas.
En este sentido, ONEMI -año a año- se ha sumado a la conmemoración reconociendo la importancia de este tipo de fechas mundiales, la cual permite aumentar la conciencia de la población respecto de este tipo de eventos. De esta forma, parte del trabajo relacionado son los simulacros binacionales realizados junto a Japón los años 2016 y 2018, con el objetivo de instalar capacidades en la ciudadanía y promover una cultura de autocuidado frente a esta amenaza. Asimismo, el trabajo desarrollado por la institución en el mejoramiento de sus protocolos ante tsunamis y la labor preventiva y educativa desplegada en las comunidades costeras, fue reconocido el año 2016, a través del Premio Hamaguchi, otorgado por el Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón.
“Pronto se cumplirán 99 años del terremoto magnitud 8.5 que sacudió a las localidades de Vallenar y Huasco, provocando además, tal como ha señalado el Centro Sismológico Nacional, un tsunami muy destructor que afectó gran parte de las costas del pacífico con una máxima variación del nivel del mar que fue registrada en 9 metros en Chañaral. Esto demuestra que en la región tenemos historia en esta materia y por lo mismo, al ser uno de los países más sísmicos del mundo, es fundamental la cultura preventiva, donde las personas se preparan para actuar correctamente ante una emergencia”, señaló el Director Regional de ONEMI Atacama, Roberto Muñoz Heckersdorf.
El trabajo por parte del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) se ha enfocado durante los últimos años en avanzar ostensiblemente en su capacidad de alerta y respuesta frente a tsunamis, fortaleciendo la Red Sismológica Nacional, que hoy cuenta con más de 400 estaciones de última tecnología; potenciado la red de mareógrafos y boyas del SHOA instaladas a lo largo de todo el país; implementando un Sistema Integrado de Predicción de Alarma de Tsunami (SIPAT), cuyo principal objetivo es determinar qué sectores del territorio nacional se verían afectados directamente por un tsunami, estableciendo evacuaciones sectorizadas; incorporando el Sistema de Alerta de Emergencia de Celulares (SAE) que va en reforzamiento -a nivel regional- del Sistema A-B-C (ambulancias, bombero, carabineros/PDI) desplegado en terreno; desarrollar la plataforma Visor Chile Preparado para que cualquier ciudadano pueda conocer en forma rápida el nivel de riesgo a que está expuesto frente a la amenaza de tsunami, con información descargable sobre vías de evacuación, puntos de encuentros y zonas de seguridad; entre otras.
Al respecto, el Director Regional de ONEMI Atacama señaló que “nuestro país ha tenido un gran avance durante los últimos años y en esta materia, a nivel internacional, destaca que cuenta con el Sistema Nacional de Alarma de Maremoto (SNAM), compuesto por el Centro Sismológico Nacional (CSN), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). Este sistema cuenta con un protocolo que establece procesos de activación, comunicación y coordinación, siendo actualizado permanentemente en función de las lecciones aprendidas, tanto en nuestro país como en el exterior”.
“Un ejemplo es lo que ocurrido en marzo, cuando se activó el Estado de Precaución para el borde costero nacional, instancia en que ejecutamos las acciones definidas en el protocolo, junto con posteriormente, desarrollar un trabajo enfocado en reforzar la difusión a la comunidad de los estados de precaución, Alerta y Alarma. Asimismo, de forma permanente, junto al Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres, estamos revisando los cursos de acción de nuestro Plan Regional de emergencia ante la variable de tsunami”, agregó Muñoz.
Finalmente, la Institución conmemora esta fecha invitando a la comunidad a desarrollar su plan Familia Preparada, preparar su Kit de Emergencia y visitar el Visor Chile Preparado, el cual permitirá identificar las vías de evacuación y los puntos de encuentro establecidos en los distintos puntos del borde costero nacional, poniendo énfasis en que “estar preparados es tarea de todos”.